Gracias por visitar mi blog


comprar y vender

domingo, 13 de enero de 2019

2019 el año del audio online: estas serán las Tendencias Digitales según IAB



La Asociación de publicidad, marketing y comunicación digital en España, IAB Spain ha presentado su Top Tendencias Digitales de 2019.

Si 2018 ha sido el año del podcast, 2019 irá un paso más allá en lo que a evolución del audio online se refiere. Los altavoces inteligentes serán el regalo estrella de esta Navidad y eso solo nos adentrará un poco más en esta nueva era que no se escribe ni se lee: se escucha y se habla. Esa es una de las principales conclusiones de IAB Spain que ha recopilado las principales Tendencias Digitales de 2019.

La voz hablada no será solo una tendencia publicitaria, será una forma de consumir contenidos y de interacción con los usuarios y consumidores. Los medios de información no han tardado en reconocer este potencial. Medios como El País, ABC o Europa Press, entre otros muchos, ya se han apresurado a lanzar resúmenes de noticias aptos para ser consumidos en los distintos dispositivos disponibles en España.

Branding, Branded Content y Data

Las estrategias de branding serán las protagonistas en 2019, entendidas no solo como campañas publicitarias, sino como estrategias globales de que abarcarán todos los puntos de contacto entre marcas y personas.

El IAB señala como tercera de las tendencias digitales de 2019 el Branded Content y la Publicidad Nativa. La creación de contenidos dirigidos a un público específico ya no serán solo una opción, sino que ha llegado para quedarse. Según destaca el estudio, no será algo solo centrado en la presencia de la marca, sino que su uso se instalará cada vez más en la recopilación de datos cualificados.

Y es ahí donde entra la siguiente tendencia: el Data. El nuevo KPI “Effective On-Target CPM” ganará relevancia en la analítica de 2019, mostrando el precio real que se paga para impactar al público objetivo.
Tecnología, innovación y vídeo.

El reinado de la voz en 2019 supondrá una evolución del SEO por voz lo que facilitará el crecimiento del eCommerce a través solo de la voz. En cuanto a venta online, el próximo año se consolidarán las Redes Sociales como canal de venta.

El Blockchain continuará creciendo en 2019 como tecnología de verificación de datos, mientras que la regulación en materia normativa en entornos digitales y privacidad también será protagonista.

El vídeo seguirá su imparable ascenso. La publicidad en vídeo para móvil será cada vez más interactiva gracias, sobre todo, a la implantación del 5G. Según las estimaciones, el 80% de vídeo publicitario de 2019 será programático y crecerán sobre todo los llamados ‘snack ads’ vídeos muy cortos que pretenden compensar la abundancia de vídeos que han generado las marcas.



Este artículo fue extraído de AMI  

martes, 6 de marzo de 2018

45 cosas que no deberías hacer nunca en las Redes Sociales



Las marcas tienen claro que hay que estar en las redes sociales pues constituyen hoy en día un medio de comunicación muy importante para alcanzar sus objetivos. Ahora bien, ¿tendrán claro qué acciones no deberían realizarse nunca en los social media? ¿Que una práctica mal desarrollada puede provocar malas experiencias con grandes daños para la empresa?

Todos sabemos que las plataformas sociales son actualmente el camino más rápido para llegar a usuarios, pero también es verdad que las mismas redes mal usadas pueden ser una forma muy fácil de alejarnos de los clientes.

Por ejemplo, un cliente molesto con una mala experiencia en alguna red social puede abandonar la comunidad de la marca o incluso todavía peor, puede dedicarse a dañar la imagen de la empresa con otros usuarios a través del “boca a boca”, lo que puede originar una crisis 2.0.

En este caso será importante tener claro algunos consejos básicos para solucionar una posible crisis 2.0:
No precipitarse (es importante mantener la calma para poder dar una respuesta de acuerdo con los intereses de la marca).

Ser conciliador (no alimentar la polémica. Intentar siempre calmar la crisis y evitar que no vaya a más. No censurar comentarios adversos).

Analizar el alcance del problema (saber cuánto tiempo lleva circulando el comentario negativo por la red, saber cuál es su origen, qué cantidad de menciones negativas han hecho de la marca, el número de seguidores implicados, entre otros).

Planificar distintas opciones de respuesta (con los datos obtenidos del análisis y tomar una decisión sobre las posibles respuestas).

Importante disculparse (en caso de error, reconocerlo, disculparse públicamente y corregir para evitar que se repita).

Controlar (cómo evoluciona la respuesta que se ha dado para saber si es suficiente para solucionar el problema o si es necesario tomar otras medidas).

Aunque no lo parezca, gestionar la presencia de una marca en las redes sociales no es tarea fácil y por ello, es muy importante tener un buen plan de actuación en los Social Media y ¡saber ejecutarlo cuando sea necesario!

15 cosas que no deberías hacer nunca en las redes sociales
 1) Ignorar a los seguidores: No escuchar y no contestar a los usuarios de tu comunidad es posiblemente el peor error que puedas cometer en la gestión de las redes sociales.
2) Ignorar las necesidades de tu comunidad: No deberías llevar a cabo acciones sin tener en cuenta las preferencias y necesidades de tu público. Podrá llevar al abandono de la comunidad por parte de muchos de ellos.
3) No tener transparencia: Ocultar, mentir o no hablar con transparencia a tus usuarios puede originar una mala reputación entre tu comunidad. Claridad y honestidad es la base de una buena relación entre la marca y su audiencia.
4) Generalizar las respuestas a tus seguidores: Nada de respuestas generales. Es muy importante que personalices las respuestas a cada necesidad de cada usuario.
5) No tener un plan de acción: Es fundamental planificar un plan de acción en redes sociales con objetivos, público objetivo o acciones a desarrollar, entre otros. Con este plan evitas tener que tomar decisiones precipitadas y algunas pueden resultar menos afortunadas.
6) Estar en los social media sin tener objetivos claros:Es esencial antes de empezar con tu marca en las redes sociales que tengas muy claro cuáles son tus objetivos, qué quieres conseguir con la presencia de tu marca en estas plataformas.
7) Actuar sin sentido común: En caso de duda, hay que tener siempre presente que lo primero y más importante es el nombre de la compañía y la satisfacción, seguridad y privacidad de los seguidores.
8) Dejarse llevar por su ego: Hay que estar al lado de los usuarios, nunca se debe dar lecciones o respuestas polémicas. Es importante comportarse siempre con humildad y con mucho respeto hacia los seguidores.
9) No dialogar: Hay que realizar una comunicación bidireccional que fomente la interacción y conversación con los seguidores de tu marca. Así conseguirás evitar que tus mensajes sean considerados spam y que tus usuarios abandonen la comunidad.
10) Generar audiencia sólo con publicidad: Si compartes sólo contenidos publicitarios en tus redes, al final tu audiencia lo va a percibir como spam y dejará de seguirte. Hay que crear contenidos de calidad de forma a que tus seguidores lo perciban como algo de valor para ellos.
11) No aceptar los errores: Debes tener la capacidad de aceptar tus errores y ofrecer disculpas, con ello conseguirás demonstrar a tus seguidores que también eres humano y que admites tus errores, lo que les gustará y hará que perdonen tus fallos.
12) No aceptar las críticas: Es importante saber aceptar las criticas y contestar de manera correcta y respetuosa, aunque sea una critica de un troll. Y agradecer las criticas constructivas, pues de ellas podrás aprender lecciones importantes.
13) Publicar demasiados contenidos: Es un error que las marcas suelen cometer. Publicar muchos contenidos a la semana no es señal de conseguir más seguidores. Es importante no aburrir a tu comunidad con millones de artículos pues puedes hacer que se cansen y dejen de seguirte. Mejor pocos y buenos, con contenido de valor para ellos.
14) No respectar las reglas de cada red social: Las marcas no tienen ningún control sobre las redes sociales. Por eso tienes que someterte a sus normas y condiciones para poder hacer un uso correctas de las mismas. Es importante estar al día de los cambios que cada red social realiza en su política de privacidad para utilizarlas siempre de manera correcta.
15) Único Objetivo: resultados. Si piensas planificar la presencia de tu marca en las redes sociales sólo para aumentar las ventas, olvídalo. Pues es muy posible que termines cansado de las redes por no lograr esos resultados concretos. En los social media los objetivos tienen que ser a medio y largo plazo y que no sean sólo, aumentar las ventas.

 5 cosas que no deberías hacer en Facebook
16) Llenar la Fan Page con concursos sin criterio: Es importante planificar con tiempo los concursos, sus temas o premios. Pero nunca llenar la página de la marca sólo con este tipo de contenidos.

17) Usar sólo para publicidad: No cometer el error de compartir sólo información sobre publicidad de la marca.

18) Ignorar comentarios: Es una plataforma donde existe mucha interacción entre la marca y su comunidad, si ignoras sus comentarios eso se reflejará en la actitud de tus seguidores.

19) Eliminar comentarios críticos: Es importante aceptar las criticas y que tus seguidores se den cuenta de ello. Si eliminas críticas negativas solo generarás polémica.

20) Viralizar contenido irrelevante: Es esencial que el contenido que publicas sea relevante y en el entorno de tu marca.

5 cosas que no deberías hacer en Twitter
21) Compartir demasiados contenidos: Existe una gran diferencia entre publicar 5 tweets al día y 15 la hora.

22) Re-twittear sin comprobar: Es muy importante leer el artículo que vas a compartir. Muchas veces se cae en el error de hacer simplemente un retuit y el contenido que enlazas no es bueno.

23) Pedir que te sigan: Muchas marcas y usuarios lo hacen, agradecer un follow pidiendo más follows en facebook o en el blog con mensajes automatizados. Pero no está nada bien visto.

24) Abusar de los hashtags: Son muy útiles porque son palabras clave y como tal, lo ideal es que un tweet tenga uno o dos.

25) No agradecer nunca: Es muy importante que no te olvides de agradecer a quién comparte tus contenidos y no está de más agradecer de una forma más personal, generará una mayor empatía con tus seguidores.

5 cosas que no deberías hacer en Google+
26) No diferenciar los círculos: Es un error común pero no diferenciar los círculos lleva a publicar información de forma privada. Luego se pierde alcance en el enlace que compartes.

27) Compartir muchos contenidos: En esta plataforma tampoco está bien visto exagerar en la publicación de artículos y demasiados contenidos graciosos o animaciones pueden aburrir a tus seguidores.

28) No participar en comunidades: Es una plataforma donde los usuarios buscan contenido por temáticas y hobbies. Por eso es importante que compartas tus artículos en varias comunidades.

29) No hacer uso de los hashtags: Así como en Twitter, en esta red social puedes segmentar y usar hashtags en tus contenidos para llegar a más usuarios. Dos o tres hashtags suele ser lo normal en cada publicación.

30) Olvidarse de mencionar: Cuando compartes una publicación no te olvides de mencionar al autor, con ello conseguirás que te agradezcan, que compartan tu contenido o que te añadan a sus círculos.


5 cosas que no deberías hacer en Instagram
31) Compartir sin criterio: Es importante que compartas fotos que tengan algún valor para tu comunidad y no fotos de todo lo que ves.

32) Utilizar Instagram para vender: No debes utilizar esta red social de forma muy promocional, pues es una plataforma más cercana y personal. Puedes enganchar a tus seguidores de igual forma con fotografías que no estén ofreciendo un producto o una publicidad.

33) Usar el mismo filtro: Otro error que se comete es utilizar siempre el mismo filtro para cualquier tipo de foto. Tus seguidores van a entender que no tienes ninguna originalidad y es una pena no aprovechar estas fabulosas funcionalidades.

34) Utilizar hashtags en exceso: La utilización de hashtags o almohadillas en esta plataforma es algo muy útil para poder conseguir engagement con nuestra  comunidad. Ahora no compartas contenidos con exceso de hashtags y sin sentido.

35) Compartir contenidos de baja calidad: Olvida compartir fotos movidas, desenfocadas, borrosas o demasiado oscuras pues es señal que no cuidas tus contenidos y con ello, tus seguidores dejarán de seguir a tu marca. Calidad es la clave.

5 cosas que no deberías hacer en Linkedin
36) Tener el perfil incompleto: Es una plataforma profesional por eso es importante darle un aspecto profesional, nada de perfiles incompletos o con fotos de grupo de amigos.

37) Rechazar contactos: Es un error común no aceptar contactos de desconocidos, pero ¿sabes lo que te puede aportar un desconocido? Es perder una oportunidad de conocer alguien importante.

38) No participar en grupos: Es importante en esta plataforma participar en grupos de tu interés para aprovechar todas sus posibilidades de contacto.

39) Pedir recomendaciones sin sentido: Tener recomendaciones poco creíbles o inventar una recomendación te dará un perfil poco profesional y los seguidores dejarán de seguirte.

40) No contestar a los mensajes privados: En Linkedin tampoco está bien visto no contestar a los mensajes privados. Si no lo haces, darás una percepción poco profesional de tu perfil.

5 cosas que no deberías hacer en Pinterest
41) Abrir la cuenta y abandonarla: Es un error abrir una cuenta en esta plataforma y dejarla allí sin contenido pues dará una mala imagen de tu marca. Es posible que tus seguidores te busquen en esta red social y encuentren ese perfil abandonado.

42) Crear tableros y dejarlos vacíos: Los tableros vacíos dan mala imagen de la marca. Es mejor tener pocos tableros más genéricos, muy llenos, que muchos tableros vacíos. El objetivo a largo plazo es tener tableros con mucho contenido y muy bien estructurado pues es lo que hará posible que otros usuarios tengan interés en seguirte y podrán acabar pineando tu contenido.

43)  No darle al “me gusta”: Es importante que si una foto te gusta pero no encaja en tus tableros que le des al “me gusta”, pues estás dando a entender a otros usuarios que te importa sus contenidos.

44)  No seguir tableros de referentes: Es esencial buscar y seguir los tableros colaborativos que sean referentes para nuestra comunidad. Es señal que estás actualizado y conoces a los referentes.

45)  No repinear: Es una buena forma de conseguir seguidores, debes repinar a quién repinear tus pines.
Fuente: claudioinacio.com

sábado, 12 de agosto de 2017

Cinco razones por las que te pueden bloquear en WhatsApp


Emen.- Entre redes sociales y el propio WhatsApp circulan infinidad de cadenas que te aseguran que si no mandas ese mensaje equis número de veces a tus contactos entonces suspenderán tu cuenta, y con el paso de los años varios han dejado de creer en esa clase de mensajes, sin embargo, hay cinco cosas que verdaderamente te pueden meter en apuros y dejarte sin el servicio.

Entre las condiciones de uso de WhatsApp existen acciones que, al ser consideradas como sospechosas o acosadoras te dejan fuera de la jugada.

La suspensión de la cuenta es principalmente para evitar problemas que involucren al mal uso de esta tecnología para actos ilegales o que afecten a otros usuarios.

1. Abusar de los mensajes a números desconocidos: Se considera número desconocido al que no tienes registrado en tu agenda de contactos del teléfono, el constante intercambio con esta clase de usuario puede dejarte bloqueado.

2. Cuando te conviertes en el rey de los "bloqueados": Ser una persona poco deseable entre tus contactos de WhatsApp puede costarte caro, ya que, si varias personas deciden mandarte a su lista de bloqueados en un corto periodo de tiempo, esto te llevará a la suspensión temporal del servicio. Lo que no ha quedado claro es el número de personas que deben mandarte a bloquear para cumplir con esta poco agradable lista de los excluidos.

3. ¿Muy popular con los grupos?: Es común que tengas grupos de 'Whats' para la familia, para diferentes tipos de amigos, del trabajo, con los primos, los amigos de tus amigos, y múltiples círculos sociales entre los que te mezclas, sin embargo, deberás de prestar más atención a tu lista de agregados.
¿Por qué? Bueno, es muy sencillo. Esta regla de exclusión funciona de manera similar que la primera, ya que, crear varios grupos con personas que no tienes entre tu registro de contactos puede enfadar a WhatsApp, por lo que la recomendación es que comiences a registrar a las personas que conoces para evitar que la interacción sea confundida con prácticas de acoso.

4. No es tan buena idea mandar el mismo mensaje a varios: Es extraño, con la amplia circulación que tienen las cadenas y mensajes de reconocimiento personal entre amigos, amigas y familia, pareciera que reenviar un mismo texto a varios contactos no es un gran problema… pero, qué creen ¡Lo es para WhatsApp!

Ojo, no es lo mismo enviar un mismo mensaje a través de las listas de difusión (al fin de cuentas para eso son), eres más susceptible a tener un problema de bloqueo tecnológico si pones a circular un mismo mensaje, pero de manera manual entre varios de tus contactos.

5. La sospecha, expulsión infalible: En el último peldaño se encuentra tal vez la peor de todas las reglas de expulsión de WhatsApp, porque en realidad, no hay forma de defenderte si llegan a considerar o sospechar que violaste los términos del servicio de mensajería móvil más popular alrededor del mundo.

En este caso, lo mejor que podrías hacer es revisar bien los términos y condiciones de la compañía, y si te encuentras con alguna mala práctica que te esté exponiendo a quedarte sin el servicio, considera dejar de hacerlo.

sábado, 4 de marzo de 2017

Tres claves para organizar a tus nuevos seguidores en Twitter


Por @cdperiodismo

Las cuentas de marcas pierden el 15% de sus nuevos seguidores en las siguientes tres semanas salvo que realicen esfuerzos para mejorar la interacción con ellos. La guía “La ciencia del éxito en Twitter” de Hubspot sugiere algunas claves para organizar a tus followers.

1. La segmentación es la clave. Debes de pensar una campaña para que tu nueva audiencia pueda participar.

2. Crea una lista segmentada para contactarlos. Podrás compartir con algunos enlaces o contenido relevante. Las listas pueden ser privadas si así lo deseas.

3. Si usas Twitter Analytics busca el reporte de retención de seguidores. Eso te dará una idea de cómo se han comportado tus seguidores en las últimas semanas. También debes evaluar los tuits que realizaste en la semana y revisar qué se debe mejorar.

De otro lado, es importante que emplees una herramienta de monitoreo para encontrar a los usuarios que se acercaron más a tu marca.

Trata de leer sus mensajes y conversar con ellos. Establece relaciones cercanas.


Asimismo, si quieres invertir dinero en una campaña de anuncios, experimenta buscando nuevas audiencias con mensajes promocionados con fotos o videos.

miércoles, 1 de febrero de 2017

13 lecciones de Patricia Janiot tras 25 años en la CNN



La conocida periodista Patricia Janiot, presentadora principal de la CNN, comparte en un artículo para la web de su medio lo que aprendió a lo largo de 25 años en la CNN.

Sin duda, lecciones claves de periodismo:
1. Piensa siempre que cuando cuestionas estás poniendo en duda la reputación y el buen nombre de las personas de las que hablas. La responsabilidad y la ética deben regir tu trabajo.

2. No hay nada tan sencillo y a la vez tan poderoso para el éxito del periodista que el sentido común. Es la mejor manera de ponerse en el lugar del otro. Te ayudará a convertirte en un elocuente vínculo entre tu mensaje y tu audiencia.

3. No asumas nada, corrobora todo, confirma la información.Nunca confíes a ciegas en cualquier dato que te llegue. Las fuentes no siempre están entrenadas para ver las cosas con cierta imparcialidad y desprendimiento emocional. Ejercita tu curiosidad, investiga y nunca dejes de dudar y hacer preguntas. Si la información te llega a través de las redes sociales, duplica tus esfuerzos para verificar su veracidad y precisión.

4. Todas las historias tienen más de una versión. Preocúpate por incluir diversas opiniones y visiones frente a la misma realidad. Te sorprenderán los contrastes y diferencias. Esos elementos enriquecerán y le darán contexto a tu trabajo.

5. Apunta los detalles importantes: las declaraciones destacadas, las situaciones y comentarios que te llamaron la atención. Lleva un registro de la fecha, el día, el lugar donde sucedieron. Se convertirán en valiosas notas periodísticas que en el futuro podrán ser útiles para confrontarlas o compararlas cuando sea relevante y necesario. Nunca se sabe.

6. Cuando te prepares para una entrevista difícil, anticipa o imagina cuáles pueden ser algunas respuestas del entrevistado. Eso te ayudará a pensar rápidamente en la repregunta o en un planteamiento diferente. A veces es mejor ahondar en unos pocos puntos y hay que estar preparado para hacer la misma pregunta de distinta manera. Lo más importante: escucha con atención.

7. No cites detalles, cifras, estadísticas, casos, nombres sin tener a la mano la fuente y las referencias específicas de su origen; bien sea el documento, la publicación o las declaraciones a las que te refieres. Este ejercicio hace que tu trabajo se vea más sólido y profesional además de sustentar tus argumentos con mayor seriedad.

8. No te dejes manipular ni por tus fuentes ni por el medio para el que trabajas. No permitas que te cortejen para convertirte en un aliado. La independencia periodística será una gran compañera para hacer un mejor trabajo. Ganarás respeto profesional con excelentes resultados.

9. “Que el tiempo no te apure”. Tómate esos minutos extra para confirmar o asegurarte de que lo que vas a decir y/o escribir es lo correcto. No olvides que la gente recuerda con mayor facilidad tus errores; no importa cuántos aciertos hayas tenido.

10. Sé perseverante, ten paciencia, no claudiques frente a tus metas. Que tus objetivos se conviertan en una obsesión. Esa pasión te hará sobresalir y las puertas comenzarán a abrirse cuando menos lo esperas.

11. Si te equivocaste, reconócelo y aprende las lecciones de tus errores; enmiéndalos. El periodismo nos hace a veces sentir poderosos,  presumidos y vanidosos. Aprende a identificar las situaciones en las que tu ego te juega una mala pasada y pone a prueba tu profesionalismo.

12. Aprende a conectar lo institucional con la vida de la gente. Descubre el ángulo humano de la historia. Esto te acercará a la audiencia. Intenta ser lo más fiel a su realidad y a tus propias emociones. Está bien que tomes partido a favor de las víctimas, de los perseguidos, de los más vulnerables. El periodismo sin su función social no tiene razón de ser.


13. No subestimes la importancia de ganarse la credibilidad. Finalmente es el valor que te diferenciará en esta revolución digital. En su mayoría la gente preferirá consultar los medios que han construido una buena reputación y le son confiables. Sigue siendo un buen negocio.

domingo, 8 de enero de 2017

¿Qué tan bueno es ser positivo todo el tiempo?


La Universidad de Nueva York ha realizado distintos estudios donde ha logrado desvirtuar uno de los mensajes más poderosos de la sociedad moderna: que  mirar el lado bueno y enfocarse con fuerza en la meta  es garantía para  obtenerla.

Todos a nuestro alrededor enfocan sus energías en ser positivos, positivos, positivos y muchas veces se olvida medir el factor realidad, el factor presupuesto, el factor ¿Será voluntad de Dios?; existen conferencistas que ganan mucho dinero “Motivando” a las personas sin evaluar su realidad, sin realizar un estudio de mercado individual a cada emprendedor, solo les indican si “Fulana” lo hizo usted también puede hacerlo, porque usted es tan capaz como él, y sin duda es así todos tenemos capacidades, pero no todos tenemos las mismas, no todos nos desenvolvemos en un contexto cultural, social y económico idéntico.

Otro aspecto que el estudio de la Universidad de Nueva York hizo a través de la psicóloga Gabriele Oettigen es que las personas que se creen más débiles y creen que el esfuerzo que hagan no será suficiente para llegar a su meta, paradójicamente logran sus objetivos.

¿Error?

Volviendo a lo de ser positivo siempre: este tipo de optimismo ha sido promovido en libros de autoayuda como El secreto,  que pregonan que los pensamientos positivos son recompensados con felicidad, riqueza, sabiduría y éxito. Pero lo que Oettingen ha encontrado en sus estudios es que ser positivo sobre el futuro no es suficiente para alcanzar los sueños.

Recomendaciones
Lo recomendable e ideal es mantener un equilibrio, es decir Sé positivo con aquello que puedas controlar, sé profundamente escéptico con aquello que esté afuera de tu alcance.

Soñar no es malo, en general soñar es bueno cuando no se necesita actuar o no se tiene control sobre un resultado determinado. Pero si la meta es comprar un carro o conseguir trabajo tener estas fantasías positivas es problemático porque “esas imágenes lo relajan y no proveen la energía y el esfuerzo necesarios para ayudar a conseguirlos”, señala el estudio.

Un dato curioso es que debemos saber que la mente no distingue entre la realidad y la imaginación, y si estamos imaginando que ya logramos los objetivos deseados, entonces no generaremos ningún esfuerzo por alcanzarlos.

La vida es más que soñar despiertos, se trata de realizar estrategias para llevar a cabo los planes que tenemos, se trata más de fe y acción.


Tener posibilidades de éxito está garantizado en las promesas de Dios, más no trabajar por nuestros sueños trae como resultado que pasen los años y nada pase, por eso siempre es bueno conocernos, en este artículo conociste como trabaja tu cerebro, toma las recomendaciones y espero que les vaya bien.

sábado, 31 de diciembre de 2016

¿Cuál es la función de las teclas F1 hasta la F12 de tu computadora?


Seguro has presionado alguna de las teclas F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, F7, F8, F9, F10, F11 o F12, y te has asustado por las consecuencias que esto puede traer en el trabajo que estas realizando en tu computadora, pues lo peor es que oprimiste esa tecla por error y ni siquiera te diste cuenta de cuál fue… En el mejor de los casos ni te enteras de la función que se realizó pero si hay un cambio que desconoces entonces se vuelve tu peor pesadilla.

No, no son sólo un elemento de decoración, las functions keys del teclado tienen su utilidad, pero porque sabemos que muchos las desconocen, te decimos cuáles son. ¡Toma nota!

F1: Si la presionas se abrirá una ventana de ayuda de la aplicación que estemos usando en ese momento. Si estamos, por ejemplo, en Google. La pantalla que se visualizará es la siguiente:

F2: Solo tiene sentido usarla cuando tenemos seleccionado un archivo de texto o carpeta de Word, ya que da la opción de cambiar su nombre directamente. Si no está seleccionado, no pasa absolutamente nada.

F3: Su función es abrir el menú de búsqueda de los distintos programas. Por ejemplo en Windows.

F4: Pulsada al mismo tiempo que la tecla ‘ALT’ sirve para cerrar una página o aplicación.

F5: Quizás es la más conocida por todos. Permite refrescar una pantalla para actualizar con los últimos cambios.

F6: Combinada con la tecla Shift te envía directamente al lugar donde se aloja la URL de la página abierta en ese momento.

F7: Es otra de las funciones más útiles. Te abre directamente una ventana que te permite hacer una revisión ortográfica del archivo que estés editando.

F8: Por un lado, sirve para seleccionar un texto de Word y, por otro, si se mantiene pulsada mientras encendemos el ordenador permite que éste se abra a modo de prueba de fallos.

F9: Es la única tecla que no tiene ninguna funcionalidad en Windows.

F10: Tampoco es excesivamente útil, aunque permite acceder a la barra de navegación de casi todos los programas.

F11: Maximiza la ventana del navegador. Ésta es la típica tecla que tocas sin querer y te pone nervioso porque te ha cambiado el modo de ver la pantalla. Que no cunda el pánico. Si vuelves a pulsarla, vuelve a su estado normal.

F12: Si pulsas esta tecla te abrirá el documento HTML justo en una ventana de al lado. Mejor vuelve a cerrarlo porque, a menos que controles de programación, esto no te servirá de mada.

Por: De10.mx

jueves, 29 de diciembre de 2016

Cómo superar el terror de hablar en público


GrandesMedios.-

Hablar en público causa terror a mucha gente. Algunos le temen a esa posibilidad incluso más que a la muerte, aunque esto se puede deber a que la perspectiva de morir suele percibirse como algo más lejano.

Y Jeannette Nelson, directora de voz en el Teatro Nacional de Inglaterra y autora de un libro con ejercicios para potenciar la voz, dice que a las personas con las que trabaja, que no son actores, les da miedo incluso ensayar.

“Tu voz es increíblemente personal. Lleva tu historia, y una vez que empiezas a prestarle atención, la gente se pone a la defensiva y se cohíbe”, dice.

Pero independientemente de cuán reacia sea la gente, en cada vez más trabajos se requiere hablar en público, ya sea presentando los resultados de un proyecto particular, hablando en una reunión o dando un discurso sobre un área que se te da especialmente bien.

Y para aquellos en la cima de las empresas es esencial, aunque, a pesar de ello, con frecuencia hay poca preparación formal.

El coach de directivos Steve Tappin, quien trabaja con muchos CEOs (directores ejecutivos) de todo el mundo, les dice que es importante inviertan tiempo y dinero en mejorar la forma en que hablan en público.

“Los ejecutivos sabios saben que una buena preparación no solo les puede ayudar a tener más confianza como oradores, sino también a ser más auténticos, y saben que esto es muy importante en una época en la que generar confianza es más importante que nunca”, dice.

Consejos
Jeannette Nelson, directora de voz en el Teatro Nacional, sugiere lo siguiente:

Toma conciencia de tu cuerpo: el ángulo de tu cabeza; dónde pones las manos, de forma que transmitas a la audiencia cuán cómodo te sientes.

Para asegurarse de que estás relajado antes de hablar, haz este ejercicio varias veces: levanta tus hombros al nivel de las orejas y luego déjalos caer.

Para evitar el error frecuente de empezar muy alto y luego gradualmente hacerse inaudible, imagina que estás respirando desde el final de la habitación en las que estás hablando y luego expulsando el aire de vuelta a esa zona. De esta manera te aseguras de que miras toda la habitación, no solo a la primera fila, y proyectas tu voz hasta el final de la habitación.

Grábate. Practica frente al espejo o de un buen amigo para ver qué aspecto tienes y cómo suenas cuando hablas.

Andrew Penn, ejecutivo jefe del gigante de telecomunicaciones australiano Telstra, ha hecho exactamente eso.

Penn, quien dejó la secundaria y no fue a la universidad, llegó hasta la cima estudiando cuando salía de su trabajo.

Dice que desde entonces ha seguido dando mucha importancia a su desarrollo personal, incluidas las cualidades de comunicación.

En los primeros 12 años de su vida laboral pasó cada tarde y fin de semana estudiando; primero la secundaria, luego para obtener un diploma en negocios, luego para entrenarse como contador y finalmente haciendo un máster en negocios (MBA).

¿Estás saboteando tu propia carrera?

“La comunicación es probablemente la cualidad más importante del director ejecutivo en el mundo moderno”, dice.

Penn cree que todos los jefes deberían pasar tiempo para mejorar estas habilidades.

Sé tú mismo

Hacerlo bien es fundamental para tener éxito.“Una de las cosas que quieres conseguir como CEO es un posicionamiento común con distintos agentes, con tu equipo en términos de la visión y qué quieres conseguir, y con los accionistas para que se sumen contigo al viaje”, dice Penn. 

“Así que si no puedes comunicarte efectivamente como CEO en términos muy simples sobre tu visión, tu estrategia, lo que quieres conseguir, entonces es muy difícil lograr ese posicionamiento”, agrega.

Sin embargo, el fundador del Grupo Virgin, Richard Branson, quien habla con regularidad ante mucha gente, avisa que es importante no hacerse demasiado refinado.
“La gente quiere personas reales, no oradores delicados bien entrenados en hablar en público”, dice.

Si sus hijos tienen que dar algún discurso alguna vez, les dice que sean ellos mismos y que hablen de la misma manera a la audiencia como si estuvieran sentados en una sala de estar charlando con un amigo.

Nelson dice que sentirse cómodo hablando en público tiene que ver con estar cómodo contigo mismo, algo que se va a percibir cuando subas al escenario, haciendo más fácil que ordenes tus pensamientos y que parezcas auténtico.

Pero al final, es lo de siempre: la práctica es lo que realmente cuenta.

“La gente quiere una varita mágica. Hago eso y todo cambia”, dice Nelson.
Pero “tienes que practicar el trabajo técnico con la voz, practicar aprendiendo a conocer tu cuerpo y practicar la comunicación también”.

*Esta nota está basada en entrevistas con el autor y coach de ejecutivos Steve Tappin para la serie CEO Guru de la BBC, producida por Neil Koenig.

domingo, 27 de noviembre de 2016

¿Por qué es casi imposible 'limpiar' su nombre de Internet?


Revista Semana
Una italiana se quitó la vida en septiembre, tras un año de batalla legal por eliminar de internet un video suyo de contenido sexual difundido sin su consentimiento. Agobiada por el matoneo que sufrió en redes sociales cuando el video se hizo viral, demandó a Google, Facebook y otras empresas, para exigirles el llamado ‘derecho al olvido’. Y aunque logró un fallo favorable, el daño psicológico ya era irreparable. La joven se suicidó.

El caso avivó la hoguera de un debate internacional sobre el equilibrio entre la libertad de información y la privacidad. ¿Puede alguien exigir borrar las referencias hechas por otros en una página web o en una red social, cuando estas le resultan molestas? Juristas con varias aproximaciones han terciado en este debate, que ya tocó suelo colombiano. Hace un par de años, una mujer demandó a El Tiempo porque en su sistema de búsqueda ella aparecía mencionada en una investigación por trata de personas en la que no fue encontrada culpable. Era una noticia de hace diez años, un caso ya cerrado y una ciudadana declarada inocente.

Pero, al mismo tiempo, era una noticia verdadera: ella había sido investigada y eso era todo lo que decía en su momento la nota periodística. El caso llegó hasta la Corte Constitucional, que emitió un fallo en favor de la libertad de información y determinó que no es aplicable en Colombia el llamado ‘derecho al olvido’ como se entiende en Europa. Pero exigió al diario actualizar la información, y adoptar medidas para que los motores de búsqueda no indexen las referencias a la demandante, es decir, que no aparezcan en Google.

¿Pero qué pasa cuando quien solicita ser borrado de internet no es un inocente, sino un perpetrador de crímenes de lesa humanidad, un violador de menores o un político corrupto, por ejemplo? “Nos preocupa que se convierta en un mecanismo para facilitar que personajes de relevancia pública ahoguen las críticas en su contra”, dice Pedro Vaca, director de la Fundación para la Libertad de Prensa. Algunos van más allá. “Ni siquiera es un derecho”, afirma Amalia Toledo, de la Fundación Karisma, una organización dedicada a defender las libertades en internet. Según la jurista, “en consideración al derecho a la verdad, que sí es un derecho, en los casos donde estén involucrados crímenes de lesa humanidad o figuras públicas no puede pensarse en remover contenidos ni derecho al olvido”.

La decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Catalina Botero, es enfática en defender la libertad en internet. “A un político le puede parecer mal que circule información negativa sobre su pasado, pero que le moleste no significa que tenga derecho a que sea borrada”, afirma. Para ella, la sociedad tiene derecho a la memoria y a la información y la amenaza que se cerniría sobre internet, de prosperar el ‘derecho al olvido’ en el mundo, es muy grave, puesto que la web democratizó la información.

Para el abogado Lorenzo Villegas, especialista en derecho digital, cualquier intento de introducir en el país el ‘derecho al olvido’ vulnera el artículo 20 de la Carta sobre libertad de expresión. “Adicionalmente, la Convención Interamericana de Derechos Humanos hace prevalecer la libertad de expresión y el informe de 2013 de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA ratificó la prevalencia de este derecho en entornos digitales”, explica.

Durante décadas, jueces en el mundo desestimaron solicitudes de este tipo, hasta que se presentó un caso en España, donde un ciudadano pidió a Google retirar de sus búsquedas un edicto publicado en un diario diez años atrás, en el que él figuraba como deudor moroso de la seguridad social. El caso llegó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el cual emitió un fallo histórico: hizo a Google responsable de la información y lo obligó a eliminar de su buscador las referencias a este ciudadano. España es hoy el único país en donde Google está obligado a suprimir datos.

El gigante de las búsquedas en internet está en el ojo del huracán. En su informe de transparencia están registradas más de 1.500.000 solicitudes para eliminar direcciones web, gran parte de ellas de empresarios fraudulentos y políticos corruptos. Voceros oficiales de Google explicaron que para la compañía, el ‘derecho al olvido’ no existe legalmente en ningún país del mundo y observan con preocupación el auge de esos argumentos, pues consideran que constituyen una amenaza para los derechos a la verdad y a la memoria. Estiman que se está confundiendo el derecho al buen nombre y la reputación, para el cual existen mecanismos judiciales en el mundo, con el derecho a la protección de datos, creado para otros fines.

En Colombia existe una ley de protección de datos y, justo por estos días, un proyecto para modificar modificarla, promovido por el senador Jaime Amín, fue erróneamente vinculado con la promoción del ‘derecho al olvido’. El propio Amín tuvo que aclarar que ese término ni siquiera está mencionado en su proyecto, orientado a ampliar las competencias de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre empresas con sede en el exterior que capturan datos de los colombianos, un tema relacionado con la protección de datos pero no con el ‘derecho al olvido’.

Mercado de la limpieza.

El interés de borrar noticias negativas ha dado pie a un naciente mercado de servicios de ‘limpieza’ de información. En España nació con Eliminalia, y en Colombia fue inaugurado Cleanups, del reconocido abogado Abelardo de la Espriella, quien promete a sus clientes eliminar la mala publicidad de su nombre, marca o empresa en internet. Para ello ofrece una combinación de acciones legales contra los medios o sitios web en donde aparezcan referencias del cliente, y técnicas de optimización del posicionamiento en los buscadores (conocidas como SEO) para ubicar información positiva por encima de la negativa. Cleanups cobra 30.000 dólares por el servicio y reporta 100 clientes a la fecha, entre los que habría personajes de la farándula, empresarios, políticos y servidores públicos, según ha señalado el propio De la Espriella. Para él, “todas las personas, independientemente del delito que hayan cometido, si ya saldaron sus cuentas con la justicia, tienen derecho al olvido...En Colombia nuestra Constitución prohíbe la aplicación de penas perpetuas”.

En un foro internacional sobre el tema realizado la semana pasada, en el bufete Moncada Abogados en Bogotá, el jurista argentino Oscar Puccinelli se preguntaba si un perfil negativo debe perseguir a alguien por el resto de su vida. Afirmó que debe prevalecer la dignidad humana sobre la libertad de información y que “las personas tienen derecho a que sus datos sean borrados cuando ya no son necesarios para objetos específicos”. La mayoría de los casos citados por los defensores del ‘derecho al olvido’ se refieren a actores y deportistas que han sufrido la intromisión indebida de la prensa en su vida íntima.

Los expertos consultados coinciden en un punto: suprimir la información debe ser la última opción a considerar. Catalina Botero recomienda “adoptar el remedio menos costoso para la libertad de expresión”. Y con ello se refiere a alternativas como la anonimización, el cambio de algoritmos para la búsqueda de un dato, entre otros, antes que eliminar la información en los servidores de internet. Botero es enfática en indicar que cuando una persona reclame el ‘derecho al olvido’, primero tiene que probar que lo publicado le afecta un derecho específico y no solo que le molesta esa información. Y en segundo lugar, debe demostrar que esa afectación es ilegítima.


En el estado de California, un sindicato de actores logró que la popular base de datos de cine IMDb retire la verdadera edad de los actores que así lo soliciten. Y numerosos cirujanos plásticos involucrados en casos de procedimientos defectuosos han acudido al ‘derecho al olvido’ para eliminar las noticias sobre tales hechos. En Colombia se presentaron tres peticiones contra medios de comunicación en los últimos dos meses y una tendencia creciente a posicionar el tema ha tomado auge. El debate apenas comienza

martes, 15 de noviembre de 2016

10 claves para una redacción y las noticias de último minuto


Por @cdperiodismo


La inmediatez es uno de grandes retos de las coberturas de noticias de último minuto. Este tipo de información muestra la verdadera personalidad de la cultura de una redacción.

Diez claves que ayudan a mejorar la calidad de las breaking news.

Hay un plan. No debemos entender cómo responder cada vez que hay una noticia de último minuto. “Cada miembro del equipo entiende los roles claves que deben cumplir”, indica Jill Geisler, de Poynter. Se debe adaptar un plan básico por situación e historia.

No importa si tu jefe está de vacaciones. Los miembros del equipo ya saben quién se queda a cargo, y quién es responsable de qué tema.

El software y hardware no serán puntos débiles. La organización debe invertir en el mantenimiento adecuado para cualquier cobertura relevante. Debe haber backup de energía, tecnología y herramientas.

Las comunicaciones funcionan. Si todo va bien, debe haber una lista de contacto por email, redes sociales y teléfono, así como archivos de computadora con recursos si la historia continúa.

Cobertura investigativa y analítica. Se asume que todos tienen el tema que van a cubrir sobre esa noticia de último minuto. Algunos verán el por qué, la mejor foto, qué es lo que sigue, etc.

Todas las plataformas posibles. Las noticias son consumidas de diversas formas.

Nos preocupamos el uno por el otro. Los líderes se enfocan en el trabajo de sus miembros. Hay equipos para diversos temas. Se le sea ánimos.

No se debe olvidar que se realiza coberturas de personas y no son estadísticas. Se deben documentar historias.

Todos los departamentos están al tanto. Algunos deben preguntar cómo pueden ayudar. Enchufa a esos colegas en los planes.


Sabemos lo que representamos. El estrés de las noticias “no nos hará estúpidos”.