Gracias por visitar mi blog


comprar y vender

sábado, 12 de agosto de 2017

Cinco razones por las que te pueden bloquear en WhatsApp


Emen.- Entre redes sociales y el propio WhatsApp circulan infinidad de cadenas que te aseguran que si no mandas ese mensaje equis número de veces a tus contactos entonces suspenderán tu cuenta, y con el paso de los años varios han dejado de creer en esa clase de mensajes, sin embargo, hay cinco cosas que verdaderamente te pueden meter en apuros y dejarte sin el servicio.

Entre las condiciones de uso de WhatsApp existen acciones que, al ser consideradas como sospechosas o acosadoras te dejan fuera de la jugada.

La suspensión de la cuenta es principalmente para evitar problemas que involucren al mal uso de esta tecnología para actos ilegales o que afecten a otros usuarios.

1. Abusar de los mensajes a números desconocidos: Se considera número desconocido al que no tienes registrado en tu agenda de contactos del teléfono, el constante intercambio con esta clase de usuario puede dejarte bloqueado.

2. Cuando te conviertes en el rey de los "bloqueados": Ser una persona poco deseable entre tus contactos de WhatsApp puede costarte caro, ya que, si varias personas deciden mandarte a su lista de bloqueados en un corto periodo de tiempo, esto te llevará a la suspensión temporal del servicio. Lo que no ha quedado claro es el número de personas que deben mandarte a bloquear para cumplir con esta poco agradable lista de los excluidos.

3. ¿Muy popular con los grupos?: Es común que tengas grupos de 'Whats' para la familia, para diferentes tipos de amigos, del trabajo, con los primos, los amigos de tus amigos, y múltiples círculos sociales entre los que te mezclas, sin embargo, deberás de prestar más atención a tu lista de agregados.
¿Por qué? Bueno, es muy sencillo. Esta regla de exclusión funciona de manera similar que la primera, ya que, crear varios grupos con personas que no tienes entre tu registro de contactos puede enfadar a WhatsApp, por lo que la recomendación es que comiences a registrar a las personas que conoces para evitar que la interacción sea confundida con prácticas de acoso.

4. No es tan buena idea mandar el mismo mensaje a varios: Es extraño, con la amplia circulación que tienen las cadenas y mensajes de reconocimiento personal entre amigos, amigas y familia, pareciera que reenviar un mismo texto a varios contactos no es un gran problema… pero, qué creen ¡Lo es para WhatsApp!

Ojo, no es lo mismo enviar un mismo mensaje a través de las listas de difusión (al fin de cuentas para eso son), eres más susceptible a tener un problema de bloqueo tecnológico si pones a circular un mismo mensaje, pero de manera manual entre varios de tus contactos.

5. La sospecha, expulsión infalible: En el último peldaño se encuentra tal vez la peor de todas las reglas de expulsión de WhatsApp, porque en realidad, no hay forma de defenderte si llegan a considerar o sospechar que violaste los términos del servicio de mensajería móvil más popular alrededor del mundo.

En este caso, lo mejor que podrías hacer es revisar bien los términos y condiciones de la compañía, y si te encuentras con alguna mala práctica que te esté exponiendo a quedarte sin el servicio, considera dejar de hacerlo.

sábado, 4 de marzo de 2017

Tres claves para organizar a tus nuevos seguidores en Twitter


Por @cdperiodismo

Las cuentas de marcas pierden el 15% de sus nuevos seguidores en las siguientes tres semanas salvo que realicen esfuerzos para mejorar la interacción con ellos. La guía “La ciencia del éxito en Twitter” de Hubspot sugiere algunas claves para organizar a tus followers.

1. La segmentación es la clave. Debes de pensar una campaña para que tu nueva audiencia pueda participar.

2. Crea una lista segmentada para contactarlos. Podrás compartir con algunos enlaces o contenido relevante. Las listas pueden ser privadas si así lo deseas.

3. Si usas Twitter Analytics busca el reporte de retención de seguidores. Eso te dará una idea de cómo se han comportado tus seguidores en las últimas semanas. También debes evaluar los tuits que realizaste en la semana y revisar qué se debe mejorar.

De otro lado, es importante que emplees una herramienta de monitoreo para encontrar a los usuarios que se acercaron más a tu marca.

Trata de leer sus mensajes y conversar con ellos. Establece relaciones cercanas.


Asimismo, si quieres invertir dinero en una campaña de anuncios, experimenta buscando nuevas audiencias con mensajes promocionados con fotos o videos.

miércoles, 1 de febrero de 2017

13 lecciones de Patricia Janiot tras 25 años en la CNN



La conocida periodista Patricia Janiot, presentadora principal de la CNN, comparte en un artículo para la web de su medio lo que aprendió a lo largo de 25 años en la CNN.

Sin duda, lecciones claves de periodismo:
1. Piensa siempre que cuando cuestionas estás poniendo en duda la reputación y el buen nombre de las personas de las que hablas. La responsabilidad y la ética deben regir tu trabajo.

2. No hay nada tan sencillo y a la vez tan poderoso para el éxito del periodista que el sentido común. Es la mejor manera de ponerse en el lugar del otro. Te ayudará a convertirte en un elocuente vínculo entre tu mensaje y tu audiencia.

3. No asumas nada, corrobora todo, confirma la información.Nunca confíes a ciegas en cualquier dato que te llegue. Las fuentes no siempre están entrenadas para ver las cosas con cierta imparcialidad y desprendimiento emocional. Ejercita tu curiosidad, investiga y nunca dejes de dudar y hacer preguntas. Si la información te llega a través de las redes sociales, duplica tus esfuerzos para verificar su veracidad y precisión.

4. Todas las historias tienen más de una versión. Preocúpate por incluir diversas opiniones y visiones frente a la misma realidad. Te sorprenderán los contrastes y diferencias. Esos elementos enriquecerán y le darán contexto a tu trabajo.

5. Apunta los detalles importantes: las declaraciones destacadas, las situaciones y comentarios que te llamaron la atención. Lleva un registro de la fecha, el día, el lugar donde sucedieron. Se convertirán en valiosas notas periodísticas que en el futuro podrán ser útiles para confrontarlas o compararlas cuando sea relevante y necesario. Nunca se sabe.

6. Cuando te prepares para una entrevista difícil, anticipa o imagina cuáles pueden ser algunas respuestas del entrevistado. Eso te ayudará a pensar rápidamente en la repregunta o en un planteamiento diferente. A veces es mejor ahondar en unos pocos puntos y hay que estar preparado para hacer la misma pregunta de distinta manera. Lo más importante: escucha con atención.

7. No cites detalles, cifras, estadísticas, casos, nombres sin tener a la mano la fuente y las referencias específicas de su origen; bien sea el documento, la publicación o las declaraciones a las que te refieres. Este ejercicio hace que tu trabajo se vea más sólido y profesional además de sustentar tus argumentos con mayor seriedad.

8. No te dejes manipular ni por tus fuentes ni por el medio para el que trabajas. No permitas que te cortejen para convertirte en un aliado. La independencia periodística será una gran compañera para hacer un mejor trabajo. Ganarás respeto profesional con excelentes resultados.

9. “Que el tiempo no te apure”. Tómate esos minutos extra para confirmar o asegurarte de que lo que vas a decir y/o escribir es lo correcto. No olvides que la gente recuerda con mayor facilidad tus errores; no importa cuántos aciertos hayas tenido.

10. Sé perseverante, ten paciencia, no claudiques frente a tus metas. Que tus objetivos se conviertan en una obsesión. Esa pasión te hará sobresalir y las puertas comenzarán a abrirse cuando menos lo esperas.

11. Si te equivocaste, reconócelo y aprende las lecciones de tus errores; enmiéndalos. El periodismo nos hace a veces sentir poderosos,  presumidos y vanidosos. Aprende a identificar las situaciones en las que tu ego te juega una mala pasada y pone a prueba tu profesionalismo.

12. Aprende a conectar lo institucional con la vida de la gente. Descubre el ángulo humano de la historia. Esto te acercará a la audiencia. Intenta ser lo más fiel a su realidad y a tus propias emociones. Está bien que tomes partido a favor de las víctimas, de los perseguidos, de los más vulnerables. El periodismo sin su función social no tiene razón de ser.


13. No subestimes la importancia de ganarse la credibilidad. Finalmente es el valor que te diferenciará en esta revolución digital. En su mayoría la gente preferirá consultar los medios que han construido una buena reputación y le son confiables. Sigue siendo un buen negocio.

domingo, 8 de enero de 2017

¿Qué tan bueno es ser positivo todo el tiempo?


La Universidad de Nueva York ha realizado distintos estudios donde ha logrado desvirtuar uno de los mensajes más poderosos de la sociedad moderna: que  mirar el lado bueno y enfocarse con fuerza en la meta  es garantía para  obtenerla.

Todos a nuestro alrededor enfocan sus energías en ser positivos, positivos, positivos y muchas veces se olvida medir el factor realidad, el factor presupuesto, el factor ¿Será voluntad de Dios?; existen conferencistas que ganan mucho dinero “Motivando” a las personas sin evaluar su realidad, sin realizar un estudio de mercado individual a cada emprendedor, solo les indican si “Fulana” lo hizo usted también puede hacerlo, porque usted es tan capaz como él, y sin duda es así todos tenemos capacidades, pero no todos tenemos las mismas, no todos nos desenvolvemos en un contexto cultural, social y económico idéntico.

Otro aspecto que el estudio de la Universidad de Nueva York hizo a través de la psicóloga Gabriele Oettigen es que las personas que se creen más débiles y creen que el esfuerzo que hagan no será suficiente para llegar a su meta, paradójicamente logran sus objetivos.

¿Error?

Volviendo a lo de ser positivo siempre: este tipo de optimismo ha sido promovido en libros de autoayuda como El secreto,  que pregonan que los pensamientos positivos son recompensados con felicidad, riqueza, sabiduría y éxito. Pero lo que Oettingen ha encontrado en sus estudios es que ser positivo sobre el futuro no es suficiente para alcanzar los sueños.

Recomendaciones
Lo recomendable e ideal es mantener un equilibrio, es decir Sé positivo con aquello que puedas controlar, sé profundamente escéptico con aquello que esté afuera de tu alcance.

Soñar no es malo, en general soñar es bueno cuando no se necesita actuar o no se tiene control sobre un resultado determinado. Pero si la meta es comprar un carro o conseguir trabajo tener estas fantasías positivas es problemático porque “esas imágenes lo relajan y no proveen la energía y el esfuerzo necesarios para ayudar a conseguirlos”, señala el estudio.

Un dato curioso es que debemos saber que la mente no distingue entre la realidad y la imaginación, y si estamos imaginando que ya logramos los objetivos deseados, entonces no generaremos ningún esfuerzo por alcanzarlos.

La vida es más que soñar despiertos, se trata de realizar estrategias para llevar a cabo los planes que tenemos, se trata más de fe y acción.


Tener posibilidades de éxito está garantizado en las promesas de Dios, más no trabajar por nuestros sueños trae como resultado que pasen los años y nada pase, por eso siempre es bueno conocernos, en este artículo conociste como trabaja tu cerebro, toma las recomendaciones y espero que les vaya bien.