Gracias por visitar mi blog


comprar y vender

sábado, 18 de octubre de 2014

Las bebidas que acortan la vida, según estudio




XATAKA CIENCIA


Ni las bebidas azucaradas, ni los dulces, ni las patatas fritas actúan como un excitante en los niños. Los niños no se vuelven más revoltosos tras un chute de azúcar, a pesar de la creencia popular. Pero sí podría estar pasando otra cosa más grave.
Según un estudio realizado por un equipo de científicos de la Universidad de California-San Francisco y que ha sido publicado en American Journal of Public Health consumir a menudo refrescos azucarados podría conducir al envejecimiento prematuro de las células inmunes. De hecho, según los investigadores, el efecto de las bebidas azucaradas en el organismo es comparable al que deja el tabaco.
Para calcularlo se midieron los telómeros, a través del ADN de los participantes, descubriendo que cuanta más cantidad de bebida azucarada consumían, más cortos eran sus telómeros. Según sus cálculos, 0,6 litros de refrescos cada día fue asociado a unos 4,6 años de envejecimiento biológico adicional. Los telómeros cortos también se han asociado con el desarrollo de enfermedades crónicas del envejecimiento, incluyendo enfermedades del corazón, diabetes, y algunos tipos de cáncer.
El experimento, que es la primera demostración de que las bebidas azucaradas se pueden asociar con el acortamiento de los telómeros, se llevó a cabo con 5.309 voluntarios con edades comprendidas entre los 20 y los 65 años de edad sin antecedentes de enfermedad cardiovascular o diabetes. Sobre el 21% de los participantes reconoció beber al menos 600ml al día de bebidas azucaradas. Según Elissa Epel, líder del estudio:
El consumo regular de bebidas gaseosas azucaradas podría influir en el desarrollo de la enfermedad. No sólo por el esfuerzo de control metabólico del cuerpo en cuanto a los azúcares, sino también a través de la aceleración del envejecimiento celular de los tejidos (...) Sabemos que el acortamiento de los telómeros comienza mucho antes de la aparición de la enfermedad. Y, a pesar de que sólo estudiamos adultos, es posible que el consumo de refrescos se relacione también con el acortamiento de los telómeros en los niños.
Vía | ABC

viernes, 9 de mayo de 2014

El café es bueno para la vista


El café es uno de esos productos que cuanto más se investiga sobre ellos más propiedades beneficiosas para nuestra salud se encuentran. Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Cornell en Nueva York (EEUU) afirma que también previene del deterioro de la visión y de una posible ceguera por la degeneración de la retina.

Para llegar a esta resolución, los investigadores trabajaron con ratones de laboratorio divididos en dos grupos: el primer grupo recibió un tratamiento con ácido clorogénico (el que se encuentra en el café verde, sin tostar) y el segundo grupo no recibió ninguno, como grupo de control. Ambos grupos de ratones fueron expuestos a ácido nítrico que causa estrés oxidativo y conduce a daño en la retina. Los resultados mostraron que los ratones tratados con ácido clorogénico no experimentaron daño en la retina mientras que el grupo de control sí lo sufrió, consiguiendo idéntica conclusión con extracto de café.

Según los expertos, aparte de la cafeína que contiene el café, el café verde, esto es, el natural que no está tostado, tiene entre un 7 y un 9% de ácido clorogénico, que no es sino un potente antioxidante que previene la degeneración de la retina, al menos en el experimento con roedores.


"El café es la bebida más popular del mundo, y estamos entendiendo qué beneficios podemos obtener de él", declaró Chang Y. Lee, autor principal del estudio publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Ahora Twitter te permite conocer tu primer tuit

#TheFirstTweet no solo permite cual fue el primer trino sino también la fecha y la hora de la emisión.

Recientemente la compañía ha lanzado una nueva herramienta que permite conocer a los usuarios cual fue ese primer trino o tuit que se lanzó desde cualquier cuenta. La herramienta bajo la etiqueta #FirstTweet es muy fácil de usar:

Simplemente se debe ingresar al sitio https://discover.twitter.com/first-tweet# y de inmediato el usuario podrá conocer no sólo el tuit sino la fecha y la hora de la emisión.

Muchas catástrofes naturales han sido contadas mediante Twitter, convirtiéndose en una herramienta rápida para saber qué está pasando a cada momento en diferentes lugares del mundo.

También se han marcados hitos y récords, aunque sin duda, el uso principal que la mayoría de usuarios le da es el contar el día a día y publicar las cosas interesantes que encuentras por internet.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Facebook es una red de contagio emocional, según un estudio


Un estudio publicado y realizado por investigadores de las universidades de Yale y de San Diego (EE.UU.), asegura que Facebook es una red social que no solo conecta personas, sino que también es una herramienta capaz de contagiar las emociones.

El artículo publicado en PLOS ONE, organización no lucrativa especializada en la divulgación de trabajos científicos, se hizo con la colaboración de empleados de Facebook y tomó como referencia mensajes de millones de usuarios de esta popular plataforma y los relacionó con datos meteorológicos por ciudades.

Los resultados mostraron que en los días de lluvia el número de publicaciones en Facebook que contienen expresiones positivas decae un 1,19 % al tiempo que aumentan los mensajes negativos en un 1,16 %.

"Aunque los efectos son pequeños, es su significancia estadística lo que importa", constataron los autores del estudio titulado "Detecting Emotional Contagion in Massive Social Networks".

El análisis fue un paso más allá y revisó el impacto que tenían esas publicaciones en Facebook en la red de contactos de los usuarios y halló que "por cada persona afectada directamente, la lluvia altera la expresión emocional de entre una y dos personas más", incluso aunque haga buen tiempo en su lugar de residencia.


El estudio determinó que se extienden más fácilmente las emociones positivas que las negativas a través de Facebook y que éstas son especialmente contagiosas en períodos vacacionales y fines de semana, especialmente en fechas señaladas como Navidad, Año Nuevo, San Valentín, 4 de julio (fiesta nacional de Estados Unidos) y Acción de Gracias.

viernes, 7 de marzo de 2014

Estudio: Más tiempo en Facebook, más trastornos psicológicos


"Facebook ofrece una manera divertida de mantenerse en contacto con los amigos, pero también tropieza con un ideal de delgadez que aumenta el riesgo de tener trastornos de alimentación", dijo Pamela Keel, profesora de psicología en la Universidad Estatal de Florida.

1.000 estudiantes universitarias participaron en una prueba organizada por el grupo de Keel. Se les preguntó cuánto tiempo pasaban en Facebook y si presentaban trastornos de alimentación. En la segunda etapa del estudio los psicólogos estudiaron el comportamiento de la parte de este grupo más activa en las redes sociales, y de un grupo de participantes al azar.

El grupo de las jóvenes más activas tenían un mayor riesgo de desarrollar un trastorno psicológico. Estas mujeres eran también más propensas a valorar los comentarios y los 'me gusta' en sus estados de Facebook como importantes, excluirse de las fotos en la red social, y eran más propensas a comparar sus fotos con las de sus amigas. 

En cambio, el grupo de participantes al azar que pasaron 20 minutos en Wikipedia buscando información sobre los ocelotes, un felino tropical, y viendo un video de YouTube sobre estos animales, era más propenso a reportar una disminución en la preocupación por su peso después del estudio.

Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista 'Journal of Eating Disorders'.

sábado, 25 de enero de 2014

Diez pistas para ser un periodista ‘online’

Por MARKUS STEEN

Aprovecha el conocimiento compartido en las plataformas sociales y obtén el máximo rendimiento de los formatos multimedia para elaborar un producto informativo completo e interesante para tu lector.
  1. Escucha a tu audiencia. Hazte una idea del público potencial al que te diriges. Descubre las plataformas que frecuentan en internet, los temas que abordan y sus intereses concretos. Una manera eficaz de estar atento a cualquier novedad informativa es monitorizando la conversación que mantienen tus lectores, donde habrá expertos como tú anticipando tendencias informativas. Como señala el profesor universitario José Luis Orihuela, “las conversaciones emergentes en los medios sociales acaban configurando un mapa mucho más preciso de los asuntos que, no solo interesan a la gente, sino de los que realmente está hablando”.
  2. Especialízate. Un periodista especializado es un profesional con más aptitudes para cubrir un nicho de información. Trasladado a internet, y para agilizar el proceso de documentación, es conveniente reunir fuentes donde localizar información de forma ágil, así como realizarseguimientos de expertos presentes en plataformas sociales comoTwitter o Quora, lugares idóneos para compartir conocimiento.
  3. Genera debate. Internet fomenta la participación frente al discurso unidireccional de los medios tradicionales. Contribuye con tu trabajo a generar discusión y trasládala al resto de la red a través de los medios sociales. Pierde el miedo a interactuar con los lectores y trata de estar presente en plataformas sociales. Si haces un buen uso de ellas generarás visitas a través de enlaces externos, muy valiosos para ascender posiciones en los buscadores de forma natural.
  4. Trabaja el titular… La viralización de los objetos editoriales ha convertido el titular en un elemento fundamental de la noticia. El título y el subtítulo suele ser la parte visible del artículo en multitud de medios sociales, agregadores de noticias y herramientas de redifusión de contenido (RSS, Atom).
  5.  pero no defraudes al lector. Una vez has conseguido llamar la atención del lector con el titular no frustres sus expectativas ofreciendo una información incompleta que no está relacionada con lo que le habías anunciado previamente.
  6. Incorpora formatos multimedia. En la composición de un texto informativo aprovecha al máximo las posibilidades que ofrece el periodismo multimedia. Fotografías, audios, vídeos, infográficos y otras formatos de visualización aportan un valor añadido a la información que permiten comprender mejor y más rápido su contenido. Los lectores lo agradecerán y el producto periodístico será mucho más completo.
  7. No tengas miedo a enlazar. Como señala el experto en nuevos medios Jeff Jarvis, “haz lo que sabes hacer mejor y enlaza el resto” (Do what you do best and link to the rest). Envía a los lectores a terceras páginas para ampliar la información con contenidos generados por otros profesionales. De esta manera el lector podrá juzgar las fuentes empleadas y la fuente enlazada verá reconocido su trabajo. Para optimizar el contenido en motores de búsqueda es importante que el texto de los enlaces incluya palabras clave. Esta es la información que leen los buscadores para establecer relaciones entre la página de origen y la página enlazada.
  8. Explica realidades complejas. Un texto didáctico será de mucha utilidad a los lectores para contextualizar determinadas informaciones. Este tipo de artículos tiene muchas posibilidades virales porque suelen ser compartidas en medios sociales y atraen visitas y nuevos lectores.
  9. Facilita la lectura. La mayoría de los lectores no lee un texto de principio a fin en internet; en cambio, les interesa conocer de un vistazo el contenido del artículo. Evita textos demasiado extensosque obligan a una lectura a lo largo de varias pantallas. Darren Rowse, fundador de Problogger.net, ofrece varios consejos de escritura en blogs que podemos trasladar a los medios para que la lectura de una información sea eficaz:
    • Usa listas de puntos. Permiten ser conciso y persuasivo y hacen la lectura más cómoda y comprensiva. Una vez más, son objetos editoriales con un potencial viral muy alto.
    • Utiliza negritas, mayúsculas, cursivas y subrayados para enfatizar puntos clave.
    • Escribe títulos y subtítulos llamativos que atraigan el interés del lector.
    • Usa fotografías, ilustraciones y otros recursos visuales que potencien el texto. Sitúalos a lo largo del texto para conducir al lector hasta el final del artículo.
    • Emplea sumarios de información para resumir el contenido del texto.
  10. No pierdas el rastro de tu trabajo. Una vez publicado el artículo es un buen ejercicio periodístico examinar su vida informativa: en qué plataformas se distribuye, qué tipo de audiencia lo consume o cuál es el punto de interés de la información, que puede divergir con el tuyo. Puedes comentar tu trabajo con los lectores, aprender de los errores y, por qué no, rectificar si es necesario.