Gracias por visitar mi blog


comprar y vender

sábado, 31 de diciembre de 2016

¿Cuál es la función de las teclas F1 hasta la F12 de tu computadora?


Seguro has presionado alguna de las teclas F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, F7, F8, F9, F10, F11 o F12, y te has asustado por las consecuencias que esto puede traer en el trabajo que estas realizando en tu computadora, pues lo peor es que oprimiste esa tecla por error y ni siquiera te diste cuenta de cuál fue… En el mejor de los casos ni te enteras de la función que se realizó pero si hay un cambio que desconoces entonces se vuelve tu peor pesadilla.

No, no son sólo un elemento de decoración, las functions keys del teclado tienen su utilidad, pero porque sabemos que muchos las desconocen, te decimos cuáles son. ¡Toma nota!

F1: Si la presionas se abrirá una ventana de ayuda de la aplicación que estemos usando en ese momento. Si estamos, por ejemplo, en Google. La pantalla que se visualizará es la siguiente:

F2: Solo tiene sentido usarla cuando tenemos seleccionado un archivo de texto o carpeta de Word, ya que da la opción de cambiar su nombre directamente. Si no está seleccionado, no pasa absolutamente nada.

F3: Su función es abrir el menú de búsqueda de los distintos programas. Por ejemplo en Windows.

F4: Pulsada al mismo tiempo que la tecla ‘ALT’ sirve para cerrar una página o aplicación.

F5: Quizás es la más conocida por todos. Permite refrescar una pantalla para actualizar con los últimos cambios.

F6: Combinada con la tecla Shift te envía directamente al lugar donde se aloja la URL de la página abierta en ese momento.

F7: Es otra de las funciones más útiles. Te abre directamente una ventana que te permite hacer una revisión ortográfica del archivo que estés editando.

F8: Por un lado, sirve para seleccionar un texto de Word y, por otro, si se mantiene pulsada mientras encendemos el ordenador permite que éste se abra a modo de prueba de fallos.

F9: Es la única tecla que no tiene ninguna funcionalidad en Windows.

F10: Tampoco es excesivamente útil, aunque permite acceder a la barra de navegación de casi todos los programas.

F11: Maximiza la ventana del navegador. Ésta es la típica tecla que tocas sin querer y te pone nervioso porque te ha cambiado el modo de ver la pantalla. Que no cunda el pánico. Si vuelves a pulsarla, vuelve a su estado normal.

F12: Si pulsas esta tecla te abrirá el documento HTML justo en una ventana de al lado. Mejor vuelve a cerrarlo porque, a menos que controles de programación, esto no te servirá de mada.

Por: De10.mx

jueves, 29 de diciembre de 2016

Cómo superar el terror de hablar en público


GrandesMedios.-

Hablar en público causa terror a mucha gente. Algunos le temen a esa posibilidad incluso más que a la muerte, aunque esto se puede deber a que la perspectiva de morir suele percibirse como algo más lejano.

Y Jeannette Nelson, directora de voz en el Teatro Nacional de Inglaterra y autora de un libro con ejercicios para potenciar la voz, dice que a las personas con las que trabaja, que no son actores, les da miedo incluso ensayar.

“Tu voz es increíblemente personal. Lleva tu historia, y una vez que empiezas a prestarle atención, la gente se pone a la defensiva y se cohíbe”, dice.

Pero independientemente de cuán reacia sea la gente, en cada vez más trabajos se requiere hablar en público, ya sea presentando los resultados de un proyecto particular, hablando en una reunión o dando un discurso sobre un área que se te da especialmente bien.

Y para aquellos en la cima de las empresas es esencial, aunque, a pesar de ello, con frecuencia hay poca preparación formal.

El coach de directivos Steve Tappin, quien trabaja con muchos CEOs (directores ejecutivos) de todo el mundo, les dice que es importante inviertan tiempo y dinero en mejorar la forma en que hablan en público.

“Los ejecutivos sabios saben que una buena preparación no solo les puede ayudar a tener más confianza como oradores, sino también a ser más auténticos, y saben que esto es muy importante en una época en la que generar confianza es más importante que nunca”, dice.

Consejos
Jeannette Nelson, directora de voz en el Teatro Nacional, sugiere lo siguiente:

Toma conciencia de tu cuerpo: el ángulo de tu cabeza; dónde pones las manos, de forma que transmitas a la audiencia cuán cómodo te sientes.

Para asegurarse de que estás relajado antes de hablar, haz este ejercicio varias veces: levanta tus hombros al nivel de las orejas y luego déjalos caer.

Para evitar el error frecuente de empezar muy alto y luego gradualmente hacerse inaudible, imagina que estás respirando desde el final de la habitación en las que estás hablando y luego expulsando el aire de vuelta a esa zona. De esta manera te aseguras de que miras toda la habitación, no solo a la primera fila, y proyectas tu voz hasta el final de la habitación.

Grábate. Practica frente al espejo o de un buen amigo para ver qué aspecto tienes y cómo suenas cuando hablas.

Andrew Penn, ejecutivo jefe del gigante de telecomunicaciones australiano Telstra, ha hecho exactamente eso.

Penn, quien dejó la secundaria y no fue a la universidad, llegó hasta la cima estudiando cuando salía de su trabajo.

Dice que desde entonces ha seguido dando mucha importancia a su desarrollo personal, incluidas las cualidades de comunicación.

En los primeros 12 años de su vida laboral pasó cada tarde y fin de semana estudiando; primero la secundaria, luego para obtener un diploma en negocios, luego para entrenarse como contador y finalmente haciendo un máster en negocios (MBA).

¿Estás saboteando tu propia carrera?

“La comunicación es probablemente la cualidad más importante del director ejecutivo en el mundo moderno”, dice.

Penn cree que todos los jefes deberían pasar tiempo para mejorar estas habilidades.

Sé tú mismo

Hacerlo bien es fundamental para tener éxito.“Una de las cosas que quieres conseguir como CEO es un posicionamiento común con distintos agentes, con tu equipo en términos de la visión y qué quieres conseguir, y con los accionistas para que se sumen contigo al viaje”, dice Penn. 

“Así que si no puedes comunicarte efectivamente como CEO en términos muy simples sobre tu visión, tu estrategia, lo que quieres conseguir, entonces es muy difícil lograr ese posicionamiento”, agrega.

Sin embargo, el fundador del Grupo Virgin, Richard Branson, quien habla con regularidad ante mucha gente, avisa que es importante no hacerse demasiado refinado.
“La gente quiere personas reales, no oradores delicados bien entrenados en hablar en público”, dice.

Si sus hijos tienen que dar algún discurso alguna vez, les dice que sean ellos mismos y que hablen de la misma manera a la audiencia como si estuvieran sentados en una sala de estar charlando con un amigo.

Nelson dice que sentirse cómodo hablando en público tiene que ver con estar cómodo contigo mismo, algo que se va a percibir cuando subas al escenario, haciendo más fácil que ordenes tus pensamientos y que parezcas auténtico.

Pero al final, es lo de siempre: la práctica es lo que realmente cuenta.

“La gente quiere una varita mágica. Hago eso y todo cambia”, dice Nelson.
Pero “tienes que practicar el trabajo técnico con la voz, practicar aprendiendo a conocer tu cuerpo y practicar la comunicación también”.

*Esta nota está basada en entrevistas con el autor y coach de ejecutivos Steve Tappin para la serie CEO Guru de la BBC, producida por Neil Koenig.