Gracias por visitar mi blog


comprar y vender

domingo, 3 de noviembre de 2013

Seis cosas que deberías saber sobre las mentiras


(Revista Muy Interesante) A más mentiras, más sustancia blanca. Un equipo de investigadores de la Universidad de California del Sur (EE UU) descubrió hace unos años que la estructura del cerebro de los mentirosos compulsivos es distinta de la de los honestos. Concretamente, los investigadores estadounidenses han detectado que los embusteros compulsivos tienen en el lóbulo frontal del cerebro más cantidad de sustancia blanca que de sustancia gris, en torno a un 22% más. Dicho de otro modo, cuanto más 'cableado' tiene un sujeto el lóbulo prefrontal mayor es la facilidad que posee para mentir, tal y como daban a conocer en The British Journal of Psiquiatry.

Cambios de temperatura en el rostro. Cuando una persona miente se produce un 'efecto Pinocho', debido al cual la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye. También ascience su temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo, según una investigación realizada por la Universidad de Granda con ayuda de termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos . ¿Cuándo decimos bulos? Según un trabajo dado a conocer en Psychological Science, las personas se muestran más predispuestas a mentir cuando actúan muy rápido y con poco tiempo. Cuando tienen más tiempo para reflexionar, sin embargo, restringe mucho la cantidad de mentiras de su discurso y se resiste a engañar. Según concluyen los autores, lo mejor es no presionar a una persona que queremos que sea sincera.

Los ojos sí engañan. Aunque existe la extendida creencia de que el movimiento de los ojos de una persona puede revelar si está mintiendo, y en concreto que el movimiento de los ojos hacia la derecha mientras nos comunicamos indica falta de honestidad, un estudio publicado hace poco en PLoS ONE revela que esta idea es infundada. Según Caroline Watt, de la Universidad de Edinmburgo, la idea es carece de fundamento y ha quedado desmentida por sus experimentos.

Mentiras insanas. Decir la verdad mejora la salud física y mental de las personas, según un estudio titulado "Ciencia de la Honestidad" Y dado a conocer en la última convención Anual de la Asociación Americana de Psicología. Por término medio, se estima que un norteamericano miente 11 veces cada semana. En los experimentos con más de un centenar de personas, Antita E. Kelly y sus colegas de la Universidad de Notre Dame comprobaron que si se les pedía que redujeran el número de mentiras, transcurridas diez semanas su salud física y mental había mejorado notablemente.


El estómago detecta embustes. Los cambios en la fisiología gástrica podría proporcionar un método mejor que los polígrafos clásicos para distinguir quien miente de quién dice la verdad, según un estudio de la Universidad de Texas que ha identificado un vínculo directo entre el actor de mentir y el aumento de las arritmias gástricas. Los científicos emplearon simultáneamente electrocardiogramas (para el corazón) y electrogastrogramas (para el estómago).

domingo, 20 de octubre de 2013

Phubbing, la terrible costumbre de ignorar a las personas por el smartphone


CARMEN ESCOBAR: Tuve mi primer smartphone el año pasado. Hasta entonces, un Nokia 1110 me servía para eso que fueron creados los teléfonos celulares: hablar en cualquier lugar sin tener que depender de un cable telefónico. ¿Por qué necesitaría un aparato que me costaría buena parte de mi sueldo y que haría más o menos lo mismo? No lo necesitaba. Al menos no como aquellos amigos que usaban sus teléfonos como cámara de fotos y retrataban con compulsión comidas, reuniones y viajes que eran compartidos inmediatamente en las redes sociales. O como esos que desviaban su mirada de la mía cuando, en un café o reunidos en una sala cualquiera, les contaba algún drama sentimental y/o familiar mientras ellos actualizaban su ‘face’. Acéptalo. Te estaban haciendo ‘phubbing’, chochera.

Phubbing: Ignorar a la persona que tienes al frente por revisar tu smartphone. La palabra nació en mayo del 2012 en la Universidad de Sydney (Australia), cuando un grupo de gente muy capa en esto de las letras (un lexicólogo, una fonetista, una campeona de debate, un poeta, escritores y un profesional en hacer crucigramas) se juntó, debatió y sudó hasta dar con el famoso término que resultó de la fusión de otras dos: ‘phone’ (teléfono) y ‘snubbing’ (desairar). Había nacido el Phubbing (como palabra), pero también todo un movimiento (‘Stop Phubbing’).

CULPABLE SOY YO
De ser una víctima del ‘phubbing’ pasé a ejercerlo. Una tarde estás tomándole fotos a un mensaje gracioso en la pared y recibiendo muchos ‘likes’ en el Facebook por tu ingenio (“ay sí, qué divertida puedo ser”) y a la semana siguiente la gente ve más tu coronilla (por andar siempre con la cabeza hacia abajo revisando el celular) que tu rostro. Estaba y no estaba. 

jueves, 15 de agosto de 2013

15 ejemplos de cómo las redes sociales se pueden volver en nuestra contra (marketingdirecto.com)


Las redes sociales son un medio estupendo para adquirir promoción y difusión reduciendo notablemente los costes y llegando un público muy amplio y activo. A pesar de que a priori parece un medio fácil de llevar, es necesario crearse una estrategia social media sostenga nuestro plan empresarial.

Muchos han menospreciado las redes sociales y no han invertido lo suficiente en sus estrategias, o no han sabido actuar frente a ciertos contratiempos. A continuación le mostramos quince consejos y ejemplos de desastres empresariales a través de las redes sociales recopilados por el blog de Kissmetrics:

1. Lo que ocurre en las redes sociales queda guardado en su memoria…para siempre: como el tuit que el actor Ashton Kutcher publicó defendiendo a Joe Paterno antes de conocer que había sido despedido como entrenador por abusar sexualmente de niños.

2. Gestión complicada: cuanto mayor sea su presencia online más difícil se hará organizarla y controlarla.

3. La ortografía es sagrada: como empresa no se puede permitir acortar palabras o cometer faltas, o acabará perdiendo credibilidad.

4. Utilizar las tragedias para ganar difusión: la tienda de ropa Gap publicó un desafortunado tuit que indignó a los internautas “Todos los afectados por el huracán Sandy, manténganse a salvo. Nosotros estaremos de compras por Gap.com”

5. Humillación pública: McDonald’s creó un hashtag para que sus usuarios contasen historias relacionadas con la cadena de comida rápida. En vez de historias gracias y tiernas, los usuarios utilizaron este medio para expresar sus quejas y críticas.

6. Difunda su negatividad: Starbucks intentó que sus clientes contasen su felicidad a través de Twitter, pero sólo consiguieron clientes contando todo lo malo de su vida.

7. Cuidado con mezclar la cuenta personal con la empresarial: la marca americana KitchenAid confundió la cuenta de la empresa con la personal y publicó un tuit “atacando a la madre de Obama”.

8. Un mal movimiento empresarial: durante el huracán Sandy, el dueño de un restaurante de burritos decidió permanecer abierto y anunciarlo en Twitter. Los usuarios no tenían hambre, si no enfado porque el restaurante pusiese en peligro a sus empleados.

9. Las redes sociales son un gran chivato: la escritora de Harry Potter, J.K. Rowling, escribió un libro bajo un pseudónimo masculino, pero la verdadera autoría del libro no tardó en filtrarse por la red.

10. Mal cálculo: muchos programan sus actualizaciones en las redes sociales, pero ante un imprevisto deje de subir actualizaciones e intente calmar los ánimos.

11. Cuidado con las cuentas falsas: como marca, crear una cuenta falsa para apoyar las publicaciones de la marca u opinar en otras marcas está mal moralmente, pero peor aún si le acaban descubriendo.

12. El momento idóneo: La asociación norteamericana del rifle decidió publicar una actualización de buena mañana “¡Feliz viernes, amantes del rifle!”, pero esa mañana era la siguiente del tiroteo en Colorado. La opinión pública no pensaba que fuese un viernes…tan feliz.

13. La delgada línea entre el buen y el mal gusto: una marca de vodka subió una foto que parecía un hombre violando a una mujer. De mal gusto es poco.

14. La interactividad es la clave: las redes sociales no sólo sirven para lanzar mensajes como si de una botella en el mar se tratase, hay que buscar la conexión con los internautas y posibles clientes.


15. Escoger la red correcta: existen multitud de redes sociales en el panorama y es esencial comprender qué red encaja mejor con la acción publicitaria escogida.

viernes, 12 de julio de 2013

Guía para perfeccionar el arte de la entrevista periodística




-- "¿Qué se necesita para hacer una buena entrevista?" -- "Pasión, dolor, paz, amor y... comprensión."

En la rutina periodística, la entrevista está entre las actividades más esenciales. Es el alma del periodismo: puede explotar o detonar un tema, dar vida a narrativas y facilitar la comprensión de acontecimientos complejos. Aún así, la mayoría de los reporteros perfecciona esta habilidad a base de prueba y error. Y, a veces, el error se publica con terribles desaciertos para el editor.

A pesar de no ser una ciencia exacta, dominar algunas técnicas puede facilitar el camino del periodista que quiera convertirse en un entrevistador que arranca buenas respuestas hasta de las fuentes más evasivas. Conozca algunas de ellas en esta guía preparada por el Centro Knight con vínculos y consejos de profesionales expertos en el asunto. 

1. Defina sus objetivos
Antes que nada es necesario saber qué quiere lograr de la entrevista: ¿declaraciones, confirmación, contexto, reconstruir una escena? Este es el primer paso para trazar la estrategia que será utilizada.

La profesora en Periodismo de la Cátedra Knight de la Universidad de Missouri Jacqui Banaszynski aconseja a los periodistas responderse las siguientes preguntas antes de encender su grabadora: ¿Por qué está usted preparando este reportaje? ¿Qué es lo que usted necesita saber (y cómo va a conseguirlo)? ¿Qué quiere saber (y cómo va a conseguirlo)? ¿Cuál es su propósito o enfoque inicial? ¿Cuáles son los desafíos logísticos/periodisticos/éticos/morales involucrados?

2.  Prepárese
Una buena entrevista comienza mucho antes del contacto con el entrevistado. Como Jon Talton, columnista del Seattle Times, escribió para el Centro Reynolds, conocer muy bien a la fuente y el tema que será tratado es la tarea. Hacer una lista de preguntas previas no garantiza el éxito de la entrevista, pero investigar y estar completamente enterado de lo que será debatido y de la persona con quien se debatirá puede rendir buenos frutos.

Un buen ejemplo de eso lo proporciona el columnista de Poynter, Chip Scanlan: "AJ Liebling, una escritora famosa de The New Yorker, consiguió una entrevista con un jockey conocido por ser evasivo con la prensa, Willie Shoemaker. Ella inició con una sola pregunta: ¿Por qué usted monta con un estribo más largo que el otro? Impresionado por el conocimento de Liebling, Shoemaker habló".

3. Sepa cómo preguntar
Así como Liebling, los periodistas frecuentemente se enfrentan con entrevistados que no están tan dispuestos a hablar todo lo que uno desearía. Saber preguntar, en estos casos, hace toda la diferencia. Según las lecciones del periodista de investigación canadiense John Sawatsky, una autoridad en el arte de la entrevista, escribió para American Journalism Review y para Poynter que:
Evite preguntas cuyas respuestas puedan ser apenas "sí" o "no" (a no ser que quiera confirmar alguna información exacta), y mejor use las del tipo "cómo", "por qué" y "qué".
Mantenga las preguntas cortas y enfocadas en un solo asunto (uno a la vez).

Evite hipérbolas o palabras complicadas.
Mantenga su opinión fuera de las preguntas.
No intente argumentar con la fuente para convencerla de su versión; en lugar de ello, pídale comentar sobre alguna información que usted sepa que es verdadera.

Siempre cuestione: ¿cómo sabe usted eso?
Pregunte sobre temas sensibles sin sonar "combativo".
Pida ejemplos y descripciones, eso ayuda a la fuente a recordar y articular sus respuestas.

4. Conduzca una conversación
La ganadora del Pulitzer Isabel Wilkerson considera las entrevistas "conversaciones guiadas" en las cuales la dinámica de la relación es más importante que cualquier cuestión individual. "En las escuelas de periodismo, nadie describe las interacciones entre periodistas y fuentes como una relación, pero eso es lo que son", dice.

Aprenda a hacer anotaciones sin mirar tanto a su cuaderno. Es fundamental mantener una interacción visual y corporal con un entrevistado. Demostrar empatía hace que la fuente sea más abierta, o aumenta las probabilidades de abrirse. "Entrevistar es la ciencia de ganar la confianza, después ganar la información", resalta John Brady en "El arte de la entrevista".

5. Escuche y controle el ritmo
A veces el periodista está tan preocupado con seguir con su lista de preguntas que no percibe los momentos en los que la historia puede tomar un mejor camino. No se cierre la puerta a recibir información más interesante por apresurarse a pasar a la siguiente pregunta. Si hay limitaciones de tiempo, concéntrese en el tema más importante, elija con sabiduría. Si el tiempo no es limitado, explore los puntos que serán más interesantes durante la entrevista.

6. Haga preguntas a partir de las respuestas
No deje sus dudas sin contestar. Preguntas derivadas de las respuestas mal comprendidas dan mucha tela para cortar. Como enseña Banaszynski, "para cada pregunta, pregunte otras cinco".

Sea un oyente interesado y perciba cuando las respuestas lo llevan a otras preguntas sobre el tema. Conforme explica Sawatsky, cuanto más usted demuestre que está realmente oyendo, más confianza se establece.

7. Negocie los términos de antemano
Deje claro el propósito y el contexto de la entrevista y procure saber en el inicio las preocupaciones de la fuente. Eso puede evitar que usted sea sorprendido con un pedido de "off the record" [no publicar la información proporcionada] después de una entrevista reveladora.

En un interesante artículo sobre el arte de la entrevista para el Columbia Journalism Review, la periodista Ann Friedman cita a Max Linsky, un reconocido entrevistador del Longform Podcast, que dice: "Las entrevistas pueden tener tres actos - sepa donde usted quiere comenzar, donde quiere terminar, y como quiere llegar ahí. Y explique al entrevistado el plan pues compartir el guión anticipadamente permite que usted interrumpa o cambie las cosas con más facilidad; y hace que el entrevistado y el entrevistador se sientan como si estuvieran en el mismo equipo".

8. Cara a cara, teléfono, o correo electrónico
La entrevista puede ser hecha de varias formas: en persona, por teléfono, Skype, e-mail, con o sin cámeras de video. En Poynter, la periodista Mallary Jean Tenore citó la preferencia de cinco periodistas con los cuales conversó. La mayoría resalta que la conversación cara a cara permite que el reportero observe detalles del comportamiento del entrevistado y de la escena que escapan en conversaciones por teléfono o correo.

Cuando la distancia con la fuente no permite el contato personal, use herramientas como Skype. Al hablar por llamadas online, el uso de webcam tiene la ventaja de permitir que se vea la expresión corporal del entrevistado.

Es unánime que la entrevista por e-mail debería ser la última opción. Pero el medio es válido para agendar la entrevista, hacer preguntas preliminares o verificar informaciones y enviar dudas posteriores.

Aquellos que optan por grabar en video deben estar atentos a algunas cuestiones técnicas, como la captura del audio y los planos que serán usados. Casey Frechette, de Poynter, aconseja anticipar lo que puede salir mal durante la entrevista en video para tener siempre una carta bajo la manga. Checar dos veces si las baterias están cargadas, si el equipo está funcionando bien y si la locación está libre, por ejemplo, es crucial.

9. Sea experto pero atrévase a ser ignorante
Asegúrese de que entendió lo que significan ciertas expresiones y busque analogías. En las palabras de Ann Friedman, "hágase el tonto", especialmente cuando el asunto es técnico y complejo. Pida a la fuente que le explique como si estuviera hablándole a un niño.

10. Sea atento después de la entrevista
Banaszynski observa que siempre es bueno anotar teléfonos, e-mails, direcciones, detalles sobre el local o el entrevistado. Si lo requiere, no dude en contactarlo nuevamente para enviar sus dudas o incluso agendar una segunda entrevista. Después de la publicación, siempre es bueno pasar el material a la fuente para estar abierto a sus comentarios.

Chip Scanlan añade que la auto-evaluación es una buena forma de mejorar. Al transcribir las conversaciones grabadas (y grabar es fundamental), observe no sólo las respuestas, sino también sus preguntas. "¿Usted hace más preguntas que cierran la conversación en lugar de estimularla? ¿Usted interrumpe a su interlocutor cuando él está comenzando a soltarse? ¿Usted es un ser humano interesado y amable o un promotor atormentado?"
Tomado del Blog PERIODISMO EN LAS AMERICAS

jueves, 6 de junio de 2013

Con éxito se llevó a cabo Taller de Oratoria en el Teatro Armonía de Coro

Impulsado por el Colegio Nacional de Periodistas Seccional Falcón, en alianza estratégica con la Contraloría del Estado Falcón y el apoyo de la Secretaría de Promoción Social del Gobierno Falconiano, se llevó a cabo un Taller de Oratoria en los espacios del Teatro Armonía de la ciudad de Coro.

La actividad  se enmarca en la celebración del mes del periodista
Asistentes al Taller de Oratoria en el Teatro Armonía

Dirigentes comunitarios, promotores sociales

Junto a dos excelente periodistas Diana y Zully

Masiva asistencia al Taller de Oratoria

En el ejercicio final con podio y micrófono

Pronunciando el discurso


miércoles, 8 de mayo de 2013

Fotos: Taller El Arte de Hablar en Público Unefm



En fotos, un recorrido por el Taller El Arte de Hablar en Publico, llevado a cabo el 27 de abril, de 2013 con aspirantes a TSU en Artes Audiovisuales de la Universidad Francisco de Miranda.
Facilitador y Participantes junto a la Prof. María Lilo

Participantes Taller El Arte de Hablar en Público

Artes Audiovisuales

En plenos ejercicios El Arte de Hablar en Público

En grupos preparando un discurso

Muy activo el grupo de Paraguaná

Un libro de Oratoria se levó una de las participantes


(Fotos: Anner Rodríguez)

lunes, 6 de mayo de 2013

Esta es la experiencia de un periodista que pasó un año sin Internet




Paul Miller, redactor de tecnología del blog The Verge, pasó un año entero sin usar Internet. El experimento, que inició el  1 de Mayo del 2012, ha sido descrito cada semana por Miller, quien nunca dejó de trabajar para el blog donde compartió sus vivencias desconectado del ‘mundo’.

“Yo quería un descanso de la vida moderna, del flujo constante de información que ahogó mi cordura. Quería escapar“, aseveró Miller en el último de sus artículos.

El escritor, que desde los 12 años estaba constantemente conectado, contó que en algún momento se le cruzó por la cabeza que el Internet era un estado antinatural para los seres humanos: “Tal vez la vida real me estaba esperando al otro lado del navegador web”, acotó.

Con el único objetivo de descubrir lo que Internet había hecho de él, Miller, de 26 años, reveló su historia semanalmente en el blog de The Verge, generando curiosidad en los lectores debido a su condición de escritor de tecnología.

Paul cambió su smartphone por un celular común, reemplazó su email por constantes visitas a la oficina de correos y dejó de relacionarse con sus amigos más cercanos.

El escritor añadió que al inicio perdió poco más de 6 kilos, se compró ropa nueva y se veía más feliz. Sin embargo, a finales del 2012 ya había abandonado los hábitos positivos fuera de línea que había adquirido y descubrió nuevos vicios: “En lugar de convertir el aburrimiento y la falta de estimulación en aprendizaje y creatividad, yo preferí el consumo pasivo y el retroceso social”

Su plan que en un inicio era para encontrarse a sí mismo terminó por confirmarle que su vida estaba ligada al Internet: “Mi vida no era diferente sin el Internet, sólo que no era real”.