Autor: AGamez
¿Porqué ha triunfado la web
2.0? ¿porqué la explosión de Facebook?
Las redes sociales existen y se
fundamentan en la necesidad que tiene el ser humano de conversar, compartir,
dialogar, en resumen de comunicarse.
Cuando una empresa aterriza en el 2.0 lo
primero que tiene que hacer es estar dispuesta a escuchar. Si piensas, no
todos estamos dispuestos a escuchar, muchos emitimos nuestras opiniones,
nuestros juicios y no aceptamos una contrariedad o una crítica, no todos
tenemos cultura 2.0
El poder del Community Manager
Hay muchos blogs que tienen
anulada la función de los comentarios y aquellos otros que si bien están
abiertos a comentarios, tienen la insana costumbre de no contestar. Estos blogs
en particular no creo que puedan considerarse parte del fenómeno 2.0, difícilmente
se puede crea una comunidad en torno a un blog que no tenga
asumida la cultura 2.0. Hay información que se transmite en una sola dirección,
falta la bidireccionalidad.
Es precisamente la figura del
Community Manager quien hace posible desde su doble perspectiva, marca y
cliente el fluir de la información. Los canales comunicacionales están
ahí en la red 2.0, redes sociales, wikis, blogs, marcadores sociales, etc. solo
hay que educar a las marcas y enseñar a los clientes a obtener el mejor
partido.
Los usuarios, los clientes
potenciales, nos fiamos más de lo que leemos en las redes, de las
opiniones de otros usuarios, que de lo que la marca exponga en su web
sobre sus productos o servicios, ésto unido al alto poder expansivo de las
redes sociales, realmente es un riesgo, es la otra cara de la moneda a la que
se expone una marca al convivir en las redes sociales.
¿Cultura 2.0 ó amor al dinero?
No obstante estás en Twitter y
lees un tweet de un “famoso”: hola gente estoy comiendo en Restaurante el
Delfín de Oro, aquí todo es maravilloso ¿que ha provocado este tweet? ¿el
deseo de comunicar a sus seguidores en estado de ánimo, una situación agradable
que esta viviendo en ese preciso instante o esto que parece un simple impulso
conversacional responde a intereses económicos, ”un buen puñado de euros
que le ha pagado el gerente del restaurante, por ese innoble impulso?.
Ahora bien desde la perspectiva
del sistema (globalización & capitalismo ) en el que se encuentran inmersas
las redes sociales, sí que pienso que toda actividad humana es objeto de presa
del propio sistema capitalista, que hace negocio de la muerte, de los desastres
naturales, de los bienes que pertenecen a la comunidad y como no, también
hace uso de las redes sociales para posiblemente crear otras burbujas,
llamadas “punto com”. Pero éste es un tema a tratar en otro foro.
Lo cierto es que en las
redes sociales, el Community Manager en su doble faceta usuario-marca debe
saber no solo construir una comunidad sino en sacar todo lo bueno que se puede
obtener en las relaciones con la marca.
El poder de las redes
sociales radica en aprovechar las conversaciones para conseguir que el cliente
no sea simplemente una persona a la que se le venda el producto, sino que más
bien forma parte de la cadena de valor de la marca y participa en su creación
de forma activa.
Interactuar activamente con los
consumidores en conversaciones cargadas de valor para conseguir que ambas
partes se beneficien, es lo que se ha dado por llamar “social engaged
enterprise“.
Los fans que dejan de percibir “valor” en los
contenidos de las marcas optan por abandonarlas
Hola Alejandro, soy el autor de éste artículo y primero quiero agradecerte que lo hayas publicado referenciando mi nombre como tal, pero quisiera pedirte que hagas un link al blog o al artículo:
ResponderEliminarhttp://www.agamezcm.com/2012/11/el-poder-de-las-redes-sociales.html
Es ésta una forma mas correcta de referencias en Internet. Ya sabes por eso del Page Rank y posicionamiento en google.
Saludos.