Gracias por visitar mi blog


comprar y vender

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La polémica portada del New York Post (+Foto)


El diario New York Post publicó en su portada de este martes la imagen en donde se da cuenta en como un hombre que había sido empujado a la vía del tren de Nueva York estaba a punto de ser golpeado irremediablemente por el subterráneo.

No con pocas críticas el diario estadounidense se robó el show de las portadas de los diarios del mundo al reflejar los últimos momentos del hombre que fue víctima de un delincuente que lo empujó a las vías del subterráneo. El New York Post abrió su primera plana con la imagen vertical del momento antes de que el tren golpeara al hombre; el título rezaba: “Este hombre está a punto de morir”.

Además del polémico titular, uno de los más criticados fue el fotógrafo autor de la gráfica, R. Umar Abbasi, quien ha sido fustigado por medios de la competencia y por la opinión pública por no haber ayudado al fallecido. Ante esto Umar Abbasi agregó que “no era lo suficientemente fuerte como para sacar a Han del fondo de las vías”, al mismo tiempo que indicó que intentó avisar con el flash de su cámara al chofer del tren que se presentaba una situación inusual en las vías, pero que el maquinista no se percató.

Entre tanto los medios, periodistas y la opinión pública estadounidense ha repudiado la portada del diario vespertino.
Vía: Prensa CNP Caracas

viernes, 2 de noviembre de 2012

El poder de las Redes Sociales



Autor: AGamez
¿Porqué ha triunfado la web 2.0? ¿porqué la explosión de Facebook? 
Las redes sociales existen y se fundamentan en la necesidad que tiene el ser humano de conversar, compartir, dialogar, en resumen de comunicarse.
Cuando una empresa aterriza en el 2.0 lo primero que tiene que hacer es estar dispuesta a escuchar. Si piensas, no todos estamos dispuestos a escuchar, muchos emitimos nuestras opiniones, nuestros juicios y no aceptamos una contrariedad o una crítica, no todos tenemos cultura 2.0
El poder del Community Manager
Hay muchos blogs que tienen anulada la función de los comentarios y aquellos otros  que si bien están abiertos a comentarios, tienen la insana costumbre de no contestar. Estos blogs en particular no creo que puedan considerarse parte del fenómeno 2.0, difícilmente se puede crea una comunidad en torno a un blog que no tenga asumida la cultura 2.0. Hay información que se transmite en una sola dirección, falta la bidireccionalidad.
Es precisamente la figura del Community Manager quien hace posible desde su doble perspectiva, marca y cliente  el fluir de la información. Los canales comunicacionales están ahí en la red 2.0, redes sociales, wikis, blogs, marcadores sociales, etc. solo hay que educar a las marcas y enseñar a los clientes a obtener el mejor partido.
Los usuarios, los clientes potenciales, nos fiamos más de lo que leemos en las redes, de las opiniones de otros usuarios, que de lo que la marca exponga en su web sobre sus productos o servicios, ésto unido al alto poder expansivo de las redes sociales, realmente es un riesgo, es la otra cara de la moneda a la que se expone una marca al convivir en las redes sociales.
¿Cultura 2.0 ó amor al dinero? 
No obstante estás en Twitter y lees un tweet de un “famoso”: hola gente estoy comiendo en Restaurante el Delfín de Oro, aquí todo es maravilloso ¿que ha provocado este tweet? ¿el deseo de comunicar a sus seguidores en estado de ánimo, una situación agradable que esta viviendo en ese preciso instante o esto que parece un simple impulso conversacional responde a intereses económicos,  ”un buen puñado de euros que le ha pagado el gerente del restaurante, por ese innoble impulso?.
Ahora bien desde la perspectiva del sistema (globalización & capitalismo ) en el que se encuentran inmersas las redes sociales, sí que pienso que toda actividad humana es objeto de presa del propio sistema capitalista, que hace negocio de la muerte, de los desastres naturales, de los bienes que pertenecen a la comunidad y como no, también  hace uso de las redes sociales para posiblemente crear otras burbujas, llamadas “punto com”. Pero éste es un tema a tratar en otro foro.
 Lo cierto es que en las redes sociales, el Community Manager en su doble faceta usuario-marca debe saber no solo construir una comunidad sino en sacar todo lo bueno que se puede obtener en las relaciones con la marca.
 El poder de las redes sociales radica en aprovechar las conversaciones para conseguir que el cliente no sea simplemente una persona a la que se le venda el producto, sino que más bien forma parte de la cadena de valor de la marca y participa en su creación de forma activa.
Interactuar activamente con los consumidores en conversaciones cargadas de valor para conseguir que ambas partes se beneficien, es lo que se ha dado por llamar “social engaged enterprise“.
Los fans que dejan de percibir “valor” en los contenidos de las marcas optan por abandonarlas

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Twitter plantea eliminar los “followers” para sustituirlo por otra medida métrica



El co-fundador y antiguo director ejecutivo de Twitter, Evan Williams, considera que la red de «microblog» necesita nuevas herramientas para medir la influencia real y el alcance de las publicaciones de los usuarios, más allá del número de seguidores. El método más habitual para medir la influencia de los perfiles de Twitter consiste en contabilizar el número total de seguidores de cada perfil, aunque la actividad de estos sea nula.

Sin embargo, el ex consejero delegado de Twitter se ha mostrado partidario de utilizar otros métodos más precisos, como el de separar el número total de seguidores de una cuenta del número de seguidores activos. «Creo que es una gran idea» aseguró Williams durante una entrevista con el fundador de la plataforma de contenidos Buzzfeed.

Williams cree que este tampoco es el método ideal y señala el recuento del número de veces que un «tuit» ha sido visto o la cantidad de «retuits» que tiene una publicación como métodos de medición más precisos: «La métrica ideal es cuánta gente ha visto tu 'tuit', que no son siempre seguidores activos», ha matizado. El co-fundador ha asegurado que Twitter ha limitado su capacidad para capturar más información de este tipo sobre los usuarios de su red, aunque es posible hacer un seguimiento.

Actualmente, la red de microblog quiere restringir la participación a través de las aplicaciones de terceros y, con este objetivo, ha endurecido las condiciones de acceso a su API desde el pasado mes de agosto. En el contexto de la entrevista, Williams también ha hablado sobre su nueva plataforma de publicación digital, Media, de la cual ha dicho que es importante proporcionar a los usuarios «métricas significativas» sobre el alcance de su actividad.
(Tomado de ABC)

lunes, 24 de septiembre de 2012

Jóvenes periodistas crecen con Twitter



Los jóvenes periodistas están creciendo con Twitter. Pero de acuerdo con Kelly Fincham, de Poynter, algunos estudiantes no toman  en serio la red de mensajería. No lo ven como una fuente legítima de noticias o periodismo.
Quizá no se den cuenta, pero su actividad tiene un impacto en la red de microblogging. ¿Cómo pueden los profesores preparar a sus alumnos?  Poynter conversó con cuatro maestros de periodismo digital para obtener estos consejos:
1. Twitter es público: Sue Robinson, catedrático de la Escuela de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de Wisconsin-Madison, aconseja a los universitarios preguntarse: “¿Puede esto meterme en problemas dentro de 10 años?” Según el experto los jóvenes piensan que no importa lo que digan. La realidad es otra, por ello “tenemos que cambiar esa mentalidad”.
Thomas Lieb, maestro de periodismo y nuevos medios, señala que los estudiantes necesitan pensar antes de tuitear. Es necesario recordar que los tuits son públicos. “Un tuitt mal pensado puede volverse en contra de usted”, advierte.
2. Debe crear la cuenta con un propósito profesional: Lieb refirió que los muchachos no creen que Twitter sea una herramienta importante. Y esto debe cambiar. Ellos deben definir un propósito y escribir tuits coherentes. El perfil es un reflejo “de usted y su organización. Hay que ser profesional”, añadió.
3. Debe generar  valor a la marca personal: Leslie-Jean Thornton, educador en la Escuela Cronkite de Periodismo y Comunicación Masiva, en Arizona, EE.UU, señaló que se debe usar la red para agregar valor a la identidad en línea. Un alumno puede revelarse, en su opinión, como un periodista agradable e ingenioso para seguir.
4. No debe llenar de spam la cronología:  Se debe dejar en claro por qué se está inundando la cuenta de tuits. Siempre es bueno un mensaje introductorio a lo que será la cobertura de un evento en vivo, por ejemplo.
5. Escribir tuits con menos de 140 caracteres: Permite a los usuarios retuitear y agregar un comentario con facilidad. Tuitear resulta ser un buen ejercicio para aprender a escribir corto y bien.
6. Debe citar créditos: Es una práctica del buen periodismo  mostrar a los lectores de dónde se sacó la información. El RT es clave.
7. Debe ser sensible:  Importa mucho el respeto y sensibilidad con el que se trata a la comunidad en la red. La cortesía es una gran herramienta para relacionarse con la audiencia.
(Tomado de Clasesdeperiodismo.com)

miércoles, 8 de agosto de 2012

Un "hacker" robó cuentas de Apple, Amazon, Twitter y Gmail

Foto: CNN




La noche del viernes 3 de agosto de 2012, el periodista de tecnología de la prestigiosa revista Wired, Mat Honan fue brutalmente "hackeado". 

En una serie de acontecimientos que Honan descifró en los siguientes días, los hackers aprovecharon vulnerabilidades de seguridad en Amazon y Apple para obtener acceso a su cuenta de iCloud. Después se apoderaron de su cuenta de Gmail, borraron remotamente todos los datos de su MacBook Air, iPhone y iPad, y también tomaron su cuenta de Twitter, así como la cuenta de Twitter de su exempleador, Gizmodo. 

El incidente puede parecer pequeño, ya que es solo la información de una persona, no una violación de miles de datos de tarjetas de crédito. Pero este incidente demasiado público, ampliamente documentado por Honan en un artículo de Wired, puede ser una llamada de atención para muchos que almacenan su información en servicios en la nube, como Amazon, Apple y Google. 

“Mi experiencia me lleva a creer que los sistemas basados en la nube necesitan fundamentalmente diferentes medidas de seguridad”, dijo Honan. “Los mecanismos de seguridad basados en contraseñas —que pueden ser violados, borrados y socialmente gestionados—no son suficientes en la era de computación en la nube”. 

Los piratas cibernéticos utilizaron técnicas muy básicas para lograr el hackeo. Encontraron la dirección del domicilio y del correo electrónico de Honan en línea, y después de algunas idas y vueltas con el área de soporte técnico de Amazon, utilizaron la información para obtener los últimos cuatro dígitos del número de tarjeta de crédito de Honan. Llamaron al servicio al cliente de Apple fingiendo ser Honan y utilizaron esos cuatro números, junto con su dirección de facturación, para acreditar falsamente su identidad y obtener acceso a la cuenta de iCloud de Honan y la cuenta asociada .Me. La cuenta .Me era el correo electrónico de respaldo de Honan para acceder a Gmail. Una vez que entraron a su Gmail, los hackers pudieron restablecer las contraseñas de las cuentas clave que utilizaban Gmail, incluyendo las de Twitter. 

Una vez adentro, el hacker envió spam a los seguidores de Honan en Twitter y eliminó todos los datos de sus varios dispositivos. La opción remota de borrado es un servicio de seguridad ofrecido por Apple como parte de su característica Find My Mac/iPhone/iPad. Si los dispositivos asociados con el Apple ID son robados, el dueño puede ejecutar un borrado remoto para prevenir que sus datos caigan en las manos equivocadas. 

La motivación del crimen parece ser banal. En conversaciones con Honan, uno de los hackers responsables reveló que solo quería la cuenta de Twitter de Honan de tres letras: @mat. “Honestamente no tenía nada contra ti antes de esto. Solo me gustaba tu nombre de usuario, como dije antes”, escribió a Honan. Borrar remotamente el contenido de las computadoras y dispositivos móviles de Honan y borrar permanentemente los datos, incluyendo 18 meses de fotografías de su hija, también se hizo sin ninguna razón, “Sí, soy un tipo bueno, no sé por qué hago algunas de las cosas que hago”, escribió el hacker. 

Apple respondió con un comunicado oficial la noche de este lunes: “Apple toma la privacidad de los clientes seriamente y requiere múltiples formas de verificación antes de restablecer una contraseña de Apple ID. En este caso en particular, los datos del cliente fueron comprometidos por una persona que adquirió información personal del cliente. Además, encontramos que nuestras propias políticas internas no fueron seguidas completamente. Estamos revisando todos nuestros procesos para restablecer las contraseñas de las cuentas y asegurar que los datos de nuestros clientes estén protegidos”. 

Sin embargo, mientras investigaba la violación el pasado fin de semana, Honan dijo que confirmó dos veces con el soporte técnico de Apple que solo dos piezas de información son necesarias para obtener acceso a una cuenta de iCloud: una dirección de facturación y los últimos cuatro dígitos de la tarjeta de crédito asociada con la cuenta. 

Los reporteros de Wired dijeron que probaron el enfoque del hacker intentándolo exitosamente en otra cuenta ellos mismos. Amazon aún no comenta sobre el reporte (Tomado de CNN)

martes, 17 de julio de 2012

Twitter es la plataforma social más popular entre grandes empresas del mundo



Madrid- -- Twitter es la plataforma social en internet más utilizada entre las grandes empresas del mundo, según un estudio difundido hoy.


El informe precisa que algo más del 80 % de las primeras cien corporaciones en la lista que elabora Fortune y que incluye a los grupos españoles Telefónica, Santander y Repsol tiene al menos una cuenta en esta red.


Cada una de estas cien grandes empresas en primera línea en la lista de Fortune tiene una media de casi 15.000 seguidores en Twitter, una cifra que se ha triplicado respecto a la de 2011.


Después de Twitter, las redes sociales en internet más utilizadas por las grandes compañías son YouTube y Facebook. El 79 % de estas empresas tiene canal propio en YouTube, frente al 57 % en 2011.


En el caso de Facebook, el número de compañías que tiene al menos una página en esta plataforma es del 74 %, y en el caso de la red Google+, pese a su reciente implantación, ya lo utiliza el 48 %.


El “Estudio Global Social Media Check-up” fue desarrollado por la empresa Burson-Marsteller, con datos de Visible Technologies, que se dedica al seguimiento, análisis y servicios de social media para empresas a nivel global.

martes, 10 de julio de 2012

ONU reconoce derecho a libertad de expresión en internet




En una resolución histórica, el Consejo de Derechos Humanos, compuesto por 47 estados, acordó el jueves que este derecho debe ser protegido por todos los países.

En una resolución histórica, el Consejo de Derechos Humanos, compuesto por 47 estados, acordó el jueves que este derecho debe ser protegido por todos los países y que el acceso a internet también debe ser garantizado.

Tanto China como Cuba expresaron sus reservas, pero se unieron a una resolución que reconoce "el carácter global y abierto de internet como motor para acelerar el progreso hacia el desarrollo".

"Este resultado es trascendental para el Consejo de Derechos Humanos", dijo Eileen Donahoe, embajadora de Estados Unidos, que copatrocinó la moción junto con Brasil y Túnez.

"Es la primera resolución de la ONU que afirma que los derechos humanos deben ser protegidos en el ámbito digital, y promovidos en la misma medida y con el mismo compromiso que los derechos humanos en el mundo físico", dijo Donohoe a periodistas.

Por su parte, el enviado de Túnez, Moncef Baati, destacó que internet desempeñó un papel vital en la movilización de la gente de su país en la "revolución" del año pasado.

Funcionarios de Naciones Unidas dijeron que esta es la primera resolución del organismo sobre el tema, pero señalaron que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una agencia de la ONU, ha declarado este principio desde el 2003.

El enviado de China apoyó la moción, pero dijo que los usuarios de internet, especialmente los jóvenes, también necesitan protegerse de sitios web dañinos.

En una referencia a Estados Unidos, el diplomático cubano Juan Antonio Quintanilla, dijo que el texto no "dice nada acerca de la gobernanza de internet, cuando todos sabemos que esta herramienta es controlada por un solo país a nivel mundial, y esto es algo que obstaculiza el libre acceso a esta herramienta muy importante".

Fuente: Reuters

miércoles, 27 de junio de 2012

Origen del Día del Pariodista en Venezuela


El 27 de junio se celebra en Venezuela el Día Nacional del Periodista, en homenaje a la salida,  en 1918, del primer número de El Correo del Orinoco, creado por Simón Bolívar, con la colaboración de Germán Roscio, Francisco Soublette y Cristóbal Mendoza, entre otros.



Esta fecha fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodistas en apoyo a la propuesta de Guillermo García Ponce, enviada en 1964 desde el Cuartel San Carlos donde estaba preso, acusado de rebelión militar, a Valencia donde se celebraba la Cuarta Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), posteriormente sustituida por el Colegio de Periodistas de Venezuela (CPV) hoy Colegio Nacional de Periodistas (CNP), que acordó que el Día del Periodista se celebrara el mismo día en que salió por primera vez El Correo del Orinoco.



El Día Nacional del Periodista es realmente una fecha histórica, así lo asume el Colegio Nacional de Periodistas, constituido en 1976 por mandato de la primera Ley de Ejercicio del Periodismo (1972).



En diciembre de 1994, la vigente Ley de Ejercicio del Periodismo, ratificada en todas y cada una de sus partes por sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en julio de 2004, lo mantiene en los siguientes términos: "Artículo 40.- El Día Nacional del Periodista Venezolano, será el 27 de junio de cada año, en conmemoración del nacimiento de El Correo del Orinoco en 1818".

miércoles, 16 de mayo de 2012

11 maneras de NO ganar seguidores en Twitter



1. Pedir a tus seguidores que te recomienden algún restaurante, bar o lugar turístico. ¿No sería más fácil usar Google?

2. No responder los comentarios de tus seguidores. Suponiendo que la mayoría de nosotros tiene un número de seguidores bastante manejable, estamos casi en la obligación de atender sus peticiones. A no ser que se trate de insultos, chistes o comentarios sin ningún aporte.

3. Postear fotografías de alimentos. A tus seguidores no les va a interesar que cuelgues la fotografía de tu desayuno, almuerzo o cena, salvo que seas chef o que tengas un blog gastronómico.

4. Ser ‘famoso’ y alardear de tu amistad con otras personas conocidas o usar Twitter como medio de adulación para hacer amigos populares. Si quieres acercarte a alguna persona, lo correcto es que -como el resto de mortales- empieces a seguirlo y construyas amistades o intereses en común para que tu ídolo te siga en algún momento.

5. Darle RT a un tuit adulador con la excusa de ser amable. Si algún seguidor te escribe algo como”me encantan tus artículos y te admiro por ayudar a otros”, lo correcto no es agradecer con un RT donde se incluya el texto que te escribieron. Quedarás como un triste narcisista.

6. Darle RT a las críticas e insultos. No harás más que amplificar la voz de tus detractores y dar pie para que nuevos seguidores te critiquen. Si no es completamente necesario, es mejor que te abstengas a responder este tipo de tuits.

7. Tuitear enlaces sin descripción. La mayoría de personas al ver solo un enlace en medio de su nutrido timeline piensan que se trata de spam y no se toman la molestia de abrirlo. Incluye una descripción.

8. Burlarte de las mismas celebridades una y otra vez respondiendo a sus tuits. Harás sentir mal a la persona en cuestión y te ganarás la enemistad de quienes no estén de acuerdo contigo.

9. Excederte en el uso de los hashtag. Está bien usarlos apropiadamente como enlaces que enriquezcan nuestro tuit o lo unan a otros tuits que traten de los mismo, pero no es bueno exagerar.

10. Acosar a los usuarios para que te sigan. No debes forzar el “Follow” de un usuario con constantes invitaciones o con mensajes pidiendo que te acepte. Quizá termine por bloquearte por acosador.

11. Olvidarte que Twitter tiene 140 caracteres. Si tienes mucho que decir puede ser que necesites un blog

(Escrito por Angela Vásquez Oliver en Claves el 16/05/2012 | Comenta

viernes, 2 de marzo de 2012

Las 5 cualidades más comunes de las personas de éxito


Una de las investigaciones acerca de la inteligencia emocional, llevado a cabo por la Gallup Organization, que lleva más de 80 años estudiando la naturaleza humana y sus comportamientos, se llamó Las causas de éxito. El estudio, en los años 80, incluía a 1.500 personas cuyas vidas y biografías aparecían en las principales publicaciones científicas, artísticas, financieras y sociales de USA. Se les preguntó acerca de cuáles creían que eran las principales cualidades que les habían llevado a ser tan conocidas, respetadas y admiradas. En la muestra había premios Nobel, presidentes de universidades, empresarios millonarios, académicos, escritores, inventores, emprendedores, artistas, deportistas. Después de un exhaustivo estudio concluyeron que eran cinco las cualidades que consideraban como las más importantes para el éxito. Todos los estudios posteriores han dado los mismos resultados:
Sentido común, definido como la habilidad para gestionar los elementos esenciales de cualquier asunto, y no perder el tiempo en asuntos menores. También explicado como la habilidad de aprender de la experiencia y aplicar lo aprendido en futuras experiencias. Se parece mucho a la sabiduría de Aristóteles, que decía que esexperiencia combinada con reflexión. Eres mucho más sabio de lo que eres consciente. De hecho, basado en tu experiencia, serías mucho más efectivo si aplicaras todo lo que has aprendido. O quizás eres de los que no se conceden tiempo para la reflexión.
Pericia. Las personas de más éxito son expertos en lo que hacen y lo saben. Han estudiado, aprendido, practicado y reflexionado hasta ser considerados los mejores en su campo de actuación. Y este sentimiento de ser el mejor es definitivo para la autoestima.
Responsabilidad. Estas personas tienden a cuidarse para poder cuidar a otros. No culpan a otros o se quejan, o ponen excusas  cuando las cosas van mal. La prioridad son ellas mismas. Se ocupan de si mismas como las primeras fuerzas creativas de su propia vida. Se ofrecen voluntarias para las tareas más complejas, se hacen cargo de hacer lo que se tiene que hacer.
Inteligencia. La inteligencia parece ser un requisito indispensable para el éxito en cualquier campo. Ocurre que esa inteligencia necesaria para el triunfo personal no se refiere al CI (coeficiente intelectual). Muchos de los individuos del estudio no tenían estudios superiores, o tenían unos expedientes académicos mediocres. Más exactamente, se está hablando de la inteligencia emocional, cuyas características son:
La capacidad de motivarnos a nosotros mismos,
De perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones,
De controlar los impulsos,
De diferir las gratificaciones,
De regular nuestros propios estados de ánimo,
De evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y
La capacidad de generar empatía y confiar en los demás.
Para explicarlo de otra forma, el término inteligencia se refiere a la capacidad para movernos hacia nuestros objetivos y en nuestro propio beneficio. Cuando hacemos eso estamos actuando con inteligencia, y cuando hacemos lo contrario estamos actuando con estupidez. Y el mundo está lleno de personas que hacen cosas estúpidas, contra sus propios intereses, todo el tiempo. Todo lo que haces, o te acerca a tus metas o te aleja de ellas. No hay acciones neutrales. Todo cuenta.
Orientación al resultado. Esta es la habilidad para conseguir los resultados de los que eres responsable. Las personas objeto del estudio se caracterizan por su capacidad de hacer lo que sea necesario, sea lo que sea. Son personas de acción decisiva. Funcionan haciendo y haciéndolo ahora. No hay dilación, no ha excusas.

Cuatro tazas de café al día ayudarían a cometer menos errores, según estudio

El café y sus efectos, tanto positivos como negativos en el organismo, ha sido objeto de innumerables estudios. El último de ellos parece ser uno de los más completos y precisos, pues reúne y coteja más de una docena de trabajos previos. Uno de los resultados de la mencionada investigación señala que cuatro tazas de café al día hacen que la persona cometa menos errores.

Según informó la página web española ABC, citando la investigación realizada por la Universidad de Barcelona, consumir 400 miligramos de cafeína, es decir cuatro tazas diarias de café, aumenta la velocidad de respuesta, la precisión, ayuda a vencer la somnolencia y a mejorar el rendimiento cognitivo. Además, agregó que su consumo mejora el ánimo subjetivo.

Se resaltan, también, las propiedades antioxidantes de la cafeína, que neutralizan a los radicales libres (átomos libres e inestables que están en nuestro cuerpo), por tanto, actúan contra el envejecimiento, el cáncer de faringe y esófago y la demencia, explica Ana Adán, profesora del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta de la universidad.



“En contraposición, Adán advierte de que una dosis superior a 400 miligramos es una ‘cantidad abusiva’ y que, en personas de riesgo, puede provocar taquicardias o insomnio, y empeora el tiempo y la calidad del sueño. Asimismo, su consumo está contraindicado en mujeres embarazadas, que no pueden excederse de los 600 miligramos, ‘ya que aumenta el riesgo de aborto’”, señala la publicación.

Tampoco es recomendable “en personas que padezcan alteraciones cardiovasculares o gastrointestinales, insomnio, insuficiencia hepática o trastornos de ansiedad. Su ingesta tampoco está recomendada en niños menores de 12 años y personas que padezcan insuficiencia renal”.



Finalmente, se menciona que la combinación ideal es café-glucosa, pero se recomienda consumir bajas dosis de glucosa (menos de 25 gramos), en especial en adultos jóvenes ya que el azúcar predispone a desarrollar obesidad y síndrome metabólico.

Una vez producida la ingesta de cafeína, a los 30 y 45 minutos esta sustancia llega a la sangre y se producen las reacciones, que suelen durar entre tres y seis horas

jueves, 9 de febrero de 2012

El parecido físico del Presidente del CLEF con un conocido humorista y comediante venezolano






Dos ciudadanos con diferentes escenarios de trabajo; Uno actor cómico, comediante y humorista venezolano, Wilmer Ramírez. El otro, joven político falconiano, de las nuevas promociones, Diputado y Presidente reelecto del Consejo Legislativo del Estado Falcón.
Físicamente tienen un gran parecido

miércoles, 25 de enero de 2012

El origen del “Ay sí Gran Vaina” la frase y la imagen que abarrotó las redes sociales

Neil deGrasse Tyson es un astrofísico y divulgador científico estadounidense. Actualmente es director del Planetario Hayden en el Centro Rose para la Tierra y el Espacio e investigador asociado en el Departamento de Astrofísica del Museo Americano de Historia Natural. Desde el año 2006 es el conductor del programa de televisión de corte educativo científico NOVA ScienceNOW en el canal PBS. Como si se tratase de una fiebre colectiva, algo común entre la cultura latinoaméricana, en especial en Venezuela, desde finales del 2011 ha surgido un concepto excéntrico y mordaz de humor, el cual se ha apoderado de los usuarios de las redes sociales (Facebook y Twitter) y responde al calificativo de ¡Ay si, Gran Vaina!. Vale la pena destacar que este modismo ha sido modificado de acuerdo a las expresiones comunes de diferentes países, como por ejemplo en República Dominicana quienes también tomaron la imagen de este individuo norteamericano y lo adaptaron a su frase ¡Ay si, Gran Mielda!. Aún no existen datos específicos del autor de dicha “ocurrencia”, sólo se conoce la identidad del sujeto de esta tira cómica, quien por su semejanza física fue localizado en un video publicado en un canal de Youtube. Esta sátira expresión ha abarrotado los Trending Topic de Twitter, haciendo que usuarios de esta red social invadan los time line del típico humor que caracteriza a todos los venezolanos. Durante los últimos días la figura de este personaje afroamericano ha sido el centro de cientos de expresiones mordaces que hacen reir a más de uno.

viernes, 20 de enero de 2012

Seis mentiras sobre el deporte y el adelgazamiento (Tomado de la revista Bien Interesante)

Si estás haciendo deporte, no te creas estas leyendas urbanas.



Con los restos de los atracones navideños todavía colgando y el abono del gimnasio recién estrenado, las masas se aprestan a hacer ejercicio. No te creas todo lo que oyes. Estos son algunos de los mitos más extendidos:



1. Menos de media hora es como no hacer nada de deporte



¡Falso! Es tanto como decir que menos de media hora de sexo es igual que nada. Estudios recientes indican que varios esfuerzos de 10 minutos repartidos durante el día pueden ser tan beneficiosos como una sola sesión. Mucho mejor si puedes dedicar una hora al deporte, pero no te olvides de subir escaleras, caminar, cargar peso o correr detrás del autobús. Todo suma.



2. Si hago deporte puedo comer todo lo que quiera



Va a ser que no. Puede que te funcione con 18 años o si eres ectomorfo. Es cierto que haciendo ejercicio puedes (necesitas) comer más que si no lo haces. Pero no es un cheque en blanco. Con 20 minutos de bicicleta habrás quemado unas 200 Calorías. Si de premio te comes dos donuts, por valor de 500 Calorías, tienes un exceso de 300, por no hablar del problema del azúcar y las grasas trans.



3. Cuando hago deporte tengo que tomar bebidas para deportistas



Cuando haces deporte tienes que mantenerte hidratado. ¡Bebe agua! Ese mejunje azul fluorescente no es más que agua con un montón de azúcar, unas pocas sales y colorantes. A no ser que hagas algo parecido a correr una maratón, no necesitas nada de eso. Lo único que conseguirás serán calorías vacías que anularán los efectos del deporte (ver lo anterior).



4. Si no me siento con fuerzas, es mejor no hacer deporte



En realidad funciona al revés. Cuando haces deporte, en pocos días sientes que tienes más energía. Como te acuestas más cansado, duermes mejor y te levantas con más fuerzas al día siguiente (las agujetas se pasan). No obstante, también es importante hacer deporte en el momento del día en que te encuentres mejor. Hay quien funciona mejor por la mañana y quien prefiere la tarde.



5. Para perder grasa tengo que hacer cardio y nada más



El ejercicio cardiovascular quema grasa, no hay discusión. Pero no es suficiente. Sin embargo, los ejercicios de fuerza ayudan a aumentar la masa muscular, y más masa muscular significa menos grasa corporal. Además, los ejercicios de fuerza o intervalos queman grasa después de terminar, y durante horas.



6. No pain, no gain



Sin dolor no hay resultados, dicen. Aunque depende de tu definición de dolor. Si te refieres a la “quemazón” muscular del esfuerzo o tener agujetas al día siguiente, entonces necesitas dolor. Pero si algo te duele de verdad, es que estás cerca de sufrir una lesión. Escucha a tu cuerpo.

martes, 10 de enero de 2012

Hospitalizan a Walter Mercado

Walter Mercado fue llevado al hospital por un dolor de pecho, según informa el diario puertorriqueño El Nuevo Día.

La representante del vidente, Ivonne Bonett, confirmó  la noticia.

“Se ve muy bien. Está de mejor semblante está muy contento dentro de las circunstancias porque a nadie le gusta estar en el hospital”, declaró Bonett.

Desde octubre del 2010, Mercado dijo que se llamaría Shanti Ananda e incluso usó su nuevo nombre en un portal de web.

El astrólogo había entrado en litigio en contra la compañía Bart Enterprises International por el uso de su nombre o marca, incluso utilizando un portal de web.

Mercado acudió al Primer Circuito de Apelaciones el 22 de diciembre en Boston para defender el nombre que lo ha representado por años, pero finalmente perdió los derechos al uso de su nombre ante la empresa.